Para el Comité Internacional de la Cruz Roja, no habrá posconflicto sino posacuerdo, porque quedarán otros grupos en acción.
El conflicto no se va a acabar con la firma del acuerdo: CICR

Aunque en Colombia el nivel de intensidad del conflicto disminuyó en el último año, por razón de los diálogos en La Habana con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que han generado la reducción de los ataques armados, persisten situaciones preocupantes como desapariciones, amenazas, desplazamientos de población, asesinatos y violencia sexual.
Así lo indicó Otchoa Datcharry, jefe de la Subdelegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con sede en Bucaramanga, que cubre Santander, Norte de Santander, sur de Bolívar, Arauca, Guaviare y Meta, al dar un balance de la gestión en 2015.
Para el integrante de la CICR, una de las zonas del país que es foco de la guerra es el Catatumbo, donde el comité ha desarrollado una labor social y humanitaria en beneficio de centenares de personas.
Datcharry no pudo precisar la cifra de víctimas de la violencia en el departamento en 2015, pero aseguró que hubo tres desplazamientos forzados y el CICR mantuvo el apoyo en los albergues que atendieron las situaciones presentadas en el corregimiento Las Mercedes (Sardinata), en Tibú y en Cúcuta.
“En el Catatumbo nuestra labor se ha desarrollado en dos frentes: el de protección a la población, que es el diálogo con las partes del conflicto (grupos armados ilegales y fuerza pública), para que respeten el Derecho Internacional Humanitario. El otro, de distribución de alimentos, kits de aseo y ayudas cuando hay desplazamientos masivos a raíz de los hostigamientos”, explicó Datcharry.
Apoyo económico a la población víctima
El subdelegado informó que mediante un programa de apoyo económico ha asistido a la población víctima del conflicto, con el fin de darle herramientas para que prosiga con sus vidas. El plan se desarrolla en tres ejes:
1. Enlaces con las empresas de la región para que contraten a víctimas para sus vacantes.
2. Apoyo en la formación para el trabajo a los afectados por el conflicto, de la mano del Sena y la Cruz Roja.
3. Fortalecimiento de las unidades productivas (talleres de costura, pequeños comercios, entre otros).
Datcharry señaló que en Cúcuta este proyecto ha tenido gran impacto, porque en 2015 benefició a 236 personas y fortaleció 18 unidades productivas.
El funcionario indicó que entre otras obras llevadas del año pasado están la rehabilitación de parte de las instalaciones del Hogar Juvenil Campesino San Pablo, en Teorama, y la materialización de proyectos de agua potable, que permiten mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
También han impartido talleres de primeros auxilios en las comunidades, complementados jornadas médicas y la gestión de prótesis para víctimas de minas. Ese trabajo lo cumplen con el respaldo de empresas sociales del Estado como el hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña.
Datcharry subrayó que han capacitado al personal médico responsable de brindar la atención sin ningún tipo de distinción, en zonas fuertes de conflicto como San Calixto, El Tarra, Teorama, Hacarí y La Playa de Belén. La labor social igualmente la realizan en las cárceles del país y la de Cúcuta ha sido una de las penitenciarías abordadas.
El compromiso con la búsqueda de desparecidos
Recordó que uno de los acuerdos firmados en La Habana es la participación del CICR, a petición de ambas partes, en la búsqueda de desaparecidos. “Tenemos una gran experiencia en este tema, tenemos aceptación entre la población y los grupos armados y un gran equipo para desarrollar exhumaciones”, explicó.
Afirmó que el CICR no habla de posconflicto, sino de posacuerdo, porque con la firma del acuerdo final no se acabará este flagelo, porque aunque las Farc ya no , quedarán otras organizaciones criminales en escena.
“Nadie sabe lo que lo que va a pasar, cómo se va implementar el acuerdo final. Hay una clara voluntad del Gobierno y de las Farc de hacer la paz, pero lamentablemente existen personas que no están conformes y lo que preocupa es que en los últimos meses han sido asesinados unos seis activistas con afinidad hacia las Farc”.
Manifestó que temen que con la desincorporación de los integrantes de esa guerrilla haya persecución contra ellos y se reviva el triste capítulo de la Unión Patriótica.
Acciones más importantes realizadas en el Catatumbo:
Talleres de comportamientos seguros para mejorar el conocimiento de la comunidad frente a los riesgos de la presencia de artefactos explosivos, beneficiando a 1.015 personas en El Tarra, San Calixto, Teorama y Sardinata.
Acompañamiento al Centro Regulador de Urgencias (CRUE) en Norte de Santander para la entrega de emblemas al personal sanitario de la zona, actualizando 435 tarjetas de la misión médica.
Apoyo a 175 heridos por artefactos explosivos, arma de fuego y residentes enfermos
Talleres de primeros auxilios comunitarios, beneficiando a 192 personas de 55 veredas de Teorama, El Tarra, San Calixto, Hacari y La Playa.
Talleres de primeros auxilios para personal sanitario, capacitando a 169 personas de Teorama, Tibú, Sardinata, Hacarí y San Calixto y beneficiando indirectamente a 70.000 residentes.
Asistencia a 108 familias con la entrega de alimentos y kits de aseo durante 15 días en San Isidro, El Tarra.
Laopinion.com.co
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.