El mundo tiene miedo de una presidencia de Trump. América Latina, más que otras regiones del mundo.
¿Quién teme a Donald Trump?
De fantasma político, el racista, populista y xenófobo millonario Donald Trump pasó a ser una palpable realidad electoral con muchísimas posibilidades de ser el nuevo presidente de Estados Unidos, para mal de todos, incluida Colombia.
Por lo pronto, dinamitó a su partido republicano, cuyos líderes no atinan en la búsqueda de fórmulas para salirle al paso a este hombre que, montado en sus millones, cabalga sobre lo que pronto podrían ser las ruinas de la política estadounidense actual.
Ni el fanático religioso texano Ted Cruz ni el ultraconservador miamense Marco Rubio, los únicos rivales con algún peso que le quedan, están en capacidad de borrar la ventaja que les lleva Trump. Ni su condición de hijos de inmigrantes hispanos, en un país cada día más hispano, les ayuda a cerrar la brecha y tener posibilidades de vencerlo.
El reciente triunfo de Trump en el Supermartes disparó las alarmas no solo del partido y de Estados Unidos, sino del mundo entero: todos llegaron a la conclusión de que el magnate no puede llegar a la presidencia de la superpotencia.
Sin embargo, no surgió una sola fórmula que, de verdad, pueda neutralizar ese paso de vencedores con el que Trump recorre su país ofendiendo y humillando a quien se cruce en su camino y ofreciendo ‘declaraciones desinformadas’ que para algunos son muy peligrosas para la seguridad nacional.
Hoy, en realidad, el mundo tiene miedo de una presidencia de Trump. América Latina, más que otras regiones del mundo, saben que una simple señal de un presidente como él puede arrinconar a cualquier país, solo porque considera que sus habitantes “son violadores” o simpatizan con quienes creen en el Islam.
El embrujo de Trump tiene varias explicaciones: el clima político y económico en Estados Unidos; la profunda desconfianza de los electores hacia la política tradicional, el descontento de los blancos de mediana edad y baja educación debido a la crisis económica de 2008, y el insuperado disgusto por tener un presidente negro, entre otras.
No se puede olvidar que ni siquiera ante el certificado de nacimiento de Barack Obama, Trump dejó de poner en duda que el presidente hubiera nacido en Estados Unidos. Y esto, los electores blancos y pobres no lo olvidan. Por eso apoyan a Trump.
La estrategia del miedo como fundamento de su campaña le ha dado buen resultado a Trump. Como lo ha dado en otros países donde un candidato pregona que vienen todas las amenazas juntas y que él estás listo para enfrentarlas.
No importa que las soluciones sean un muro de 3.185 kilómetros de largo y 3,40 metros de alto para contener a los mexicanos, o la expulsión de todos los inmigrantes irregulares y los musulmanes, que suman entre 12 y 13 millones de personas.
En el caso de Colombia, un triunfo de Trump la dejará si los recursos de apoyo al Plan Paz Colombia, pues el candidato republicano considera que su país no puede gastar dinero donde no debe, y se ha opuesto a planes similares en Europa. “Que ellos gasten su dinero”, piensa Trump.
Y la apertura en materia de visas para los colombianos se cerrará: Trump cree que esa es una vía para que los extranjeros lleguen a Estados Unidos y se queden a vivir de manera ilegal.
Los programas de becas para latinoamericanos se restringirán, ante el que se considera un peligro de que los estudiantes extranjeros sean utilizados para actos terroristas.
Y ¿qué puede hacer Colombia para evitar que el fenómeno Donald Trump la afecte? Nada. Absolutamente nada, salvo hacer fuerza para que Hillary Clinton sea presidenta y el partido demócrata aproveche el momento y se apodere del Congreso.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.