Las sesiones extraordinarias empezarán el martes y terminarán el 15 de marzo.
Presidente convoca a congresistas a debatir zonas de desarme de las Farc
El Congreso de la República fue convocado a sesiones extraordinarias a partir del martes próximo para permitir al Gobierno definir las zonas de dejación de armas de la guerrilla de las Farc, con la que sostiene diálogos de paz, informaron este jueves fuentes parlamentarias.
El presidente Juan Manuel Santos, determinado a acabar con medio siglo de conflicto armado, convocó por decreto "al Congreso de la República a sesiones extraordinarias (...) desde el 16 de febrero hasta el 15 de marzo de 2016", indica el texto, fechado el 10 de febrero.
"Con este decreto, se convoca a los congresistas de la Cámara y del Senado (...) para empezar las discusiones del proyecto de ley para darle facultad al gobierno de definir las zonas territoriales donde se concentren las Farc y se hagan la baja de armas, después de firmados los acuerdos" de paz, precisaron a la AFP fuentes del Congreso.
El gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), la guerrilla más importante del país con unos 7.000 combatientes según las autoridades, negocian desde noviembre de 2012 un acuerdo de paz que se comprometieron a firmar, a más tardar, el 23 de marzo.
Santos, cuya coalición de centro-derecha cuenta con una mayoría relativa en el Congreso, busca reformar la llamada ley de orden público de 1997 que prohíbe, en su artículo 8, la desmilitarización de zonas del territorio colombiano.
El mandatario había anunciado en enero que convocaría el Congreso a sesiones extraordinarias para autorizar la agrupar a los miembros de las Farc en áreas específicas, donde la seguridad de los guerrilleros esté garantizada.
La concentración y la dejación de armas de las Farc, que desde julio declararon un cese al fuego unilateral en aras del proceso de paz, es uno de los puntos más delicados de las negociaciones, que tienen lugar en La Habana.
El 25 de enero, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una "misión política" de 12 meses que, desplegada en ocho zonas del territorio colombiano, será la encargada de supervisar el reglamento final de la conflagración armada más antiguo del continente americano.
El conflicto armado colombiano, iniciado hace más de cinco décadas como una sublevación campesina, ha enfrentado a guerrillas, paramilitares y fuerzas armadas, y deja ya más de 220.000 muertos y más de seis millones de desplazados.
Bogotá | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.