El dimitente defensor del Pueblo aseguró que pretenden empañar su nombre y trayectoria nacional.
Otálora alega ‘burdo montaje’ en su contra por denuncias de acoso sexual

El defensor del Pueblo Jorge Armando Otálora, presentó este jueves públicamente su renuncia al cargo y en su declaración afirmó que desde el día que asumió el liderazgo de la entidad lo hizo de manera seria y responsable.
Otálora calificó de "magnífico" el desempeño de la entidad durante los tres años en que estuvo al frente del organismo de protección de los derechos humanos. "Ahora la Defensoría es reconocida a nivel mundial como nunca antes había ocurrido".
Respecto al escándalo mediático de los últimos días, el dimitente señaló que "a través de verdades a medias, hábil y perversamente manipuladas pretenden empañar, no sólo mi nombre y mi trayectoria profesional, sino que amenaza de manera grave con afectar el desempeño de la institución".
Otálora manifestó tener la certeza de cuáles personas inescrupulosas están engañando al país con información fragmentaria y distorsionada. "No puedo permitir que mi legítimo derecho a defenderme afecte a la Defensoría mientras las autoridades correspondientes adelantan las investigaciones del caso y corroboran que se trata de un burdo montaje".
En su declaración el saliente defensor afirmó que "no deja de ser paradójico que tras empeñarme en la protección de los derechos fundamentales de los más vulnerables deba resignarme hoy al sacrificio de derechos tan elementales y sagrados como el de mi intimidad, el debido proceso y la presunción de inocencia”.
Señaló que “tengo claro que las instituciones están por encima de los intereses individuales, y que la labor que me propuse realizar como defensor del Pueblo, afortunadamente ya está cumplida”.
Finalmente, Otálora informó que su renuncia al cargo, elegido por el Congreso de la República, era irrevocable a partir del miércoles 27 de enero de 2016.
Buena gestión
La gestión de Jorge Armando Otálora al frente de la Defensoría del Pueblo inició el 2 de septiembre de 2012, luego de que la Cámara de Representantes lo eligiera con 126 votos a favor, de la terna propuesta por el Presidente de la República, que también integraban Olga Lucia Gaitán y Beatriz Linares.
Otálora había prometido reforzar las tareas en materia de aplicación de la Ley de Justicia y Paz, y ser mejor garante en la defensa de los derechos humanos de los colombianos, y apoyo a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras; además de gestionar la ampliación del presupuesto de la entidad.
Y exactamente eso fue lo que empezó a hacer. Desde su llegada al cargo, se encargo de dar un revolcón a la entidad y poner en la órbita de los colombianos a la Defensoría del Pueblo, ya que durante los 12 años que estuvo al frente Vólmar Pérez, se había enfocado en trabajar específicamente con las víctimas.
Fue entonces el cambio generado por Otálora el que le empezó a dar protagonismo a la Defensoría del Pueblo, que se convirtió en pieza clave a la hora de dirimir conflictos sociales y humanitarios, además de ser una ficha importante del Gobierno Nacional para superar los paros que se presentaron.
En los más de tres años al frente de la entidad, el hasta hoy defensor del pueblo se destacó por estar al frente del 'cañón', visitando a las regiones más pobres y vulnerables y haciendo un acompañamiento en la defensa de los derechos fundamentales para el acceso a la justicia.
Es en ese sentido que la Defensoría del Pueblo ha venido acompañando a los colombianos para denunciar la falta de atención de la salud, se ha encargado de acompañar los casos penales y defender los derechos laborales en diferentes momentos, así como el acompañamiento a los presos del país.
Desde la Defensoría también se ha trabajado durante estos años en la cruda realidad del conflicto armado en regiones como Buenaventura, donde estuvo en más de 10 oportunidades revelando los problemas sociales que más afectaban a esa comunidad.
También realizó denuncias sobre la crisis humanitaria en el Chocó y La Guajira, esta última por la falta de agua potable y la desnutrición de los menores; al tiempo que apoyó las comunidades de Cauca, Nariño y Putumayo, en sus denuncias por la difícil situación de orden público.
Otálora tampoco estuvo al margen del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc, al punto que la entidad ha estado muy pendiente de los cese al fuego anunciados por el grupo guerrillero y del acompañamiento a las víctimas en todo lo que sido su papel dentro de la negociación.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.