El país tendrá que elaborar planes anticorrupción para tener una paz estable.
A las puertas del posconflicto, percepción sobre corrupción en Colombia no mejora

Los altos niveles de corrupción que se perciben en las instituciones públicas del país mantienen a Colombia entre las naciones del mundo en donde es más latente esta amenaza.
Así se desprende del ‘Índice de Percepción de Corrupción 2015’, elaborado por Transparencia Internacional, según el cual, Colombia obtuvo un puntaje de 37 sobre 100, (siendo 0 la mayor percepción de corrupción y 100 la menor). Esta calificación ubica al país en el puesto 83 entre los 168 evaluados.
A nivel de las Américas, de los 26 países evaluados, Colombia se encuentra en el puesto 12 de la tabla, por debajo del puntaje promedio de la región (40) y muy por debajo de países con calificaciones aceptables como Canadá (83), Estados Unidos (76), Uruguay (74) y Chile (70). En Suramérica solo es superado por naciones como Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, Paraguay y Venezuela.
Desde 2012, el país ha mantenido el mismo nivel y riesgo de corrupción y por lo tanto su calificación no ha superado los 37 puntos, pese a los esfuerzos del Gobierno Nacional, el sector privado y la sociedad civil por combatir uno de los principales males que afecta el desarrollo de las naciones.
Este índice se elabora a partir de las opiniones de expertos sobre la corrupción en el sector público. Los buenos resultados se pueden obtener cuando existen mecanismos de gobierno abiertos, por medio de los cuales el público puede exigir que sus líderes rindan cuentas.
Entre tanto, una mala puntuación evidencia un contexto donde se percibe que prevalece el soborno, los actos de corrupción quedan impunes y las instituciones públicas no dan respuesta a las necesidades de los ciudadanos.
Preocupa el posconflicto
El resultado de la nueva medición de Transparencia Internacional deja encendidas las alarmas en el país, toda vez que Colombia está a la espera de un acuerdo de paz con las Farc que deberá traer consigo un ambicioso plan para el posconflicto en las regiones.
Al respecto, la directora de Transparencia por Colombia, Elisabeth Ungar Bleier, advirtió que la corrupción puede ser el mayor riesgo para una paz estable y duradera, toda vez que los 37 puntos con los que se calificó al país son insuficientes para construir y sostener un territorio en paz.
“Necesitamos un sistema judicial transparente y sin corrupción; unas fuerzas de seguridad confiables, órganos de control eficaces e independientes, gobernantes que rindan cuentas permanentemente de sus actos, y mecanismos de entrega de beneficios y servicios a las víctimas y poblaciones vulnerables sin la más mínima grieta para que se cole la corrupción”, consideró Ungar Bleier.
La directora de Transparencia resaltó que desde hace varios años, Colombia viene haciendo esfuerzos importantes para que las entidades públicas identifiquen y enfrenten la corrupción y para que el sector privado abandone la corrupción como herramienta para enfrentar su competencia.
Así mismo, se está incentivando a la ciudadanía para que rechace a los corruptos, “pero es evidente que esto no es suficiente y tenemos que hacer más”, dijo Ungar.
Según el Índice de Percepción de Corrupción 2015’, los países que presentan mayores niveles de transparencia y que por ende se ubican en las primeras posiciones por su calificación tienen varias características en común que son fundamentales.
La primera de ellas es que ofrece altos porcentajes de libertad de prensa, acceso a la información sobre presupuestos que le permite al público saber de dónde procede el dinero y cómo se gasta. De la misma forma, estos países registran altos niveles de integridad por parte de quienes ocupan cargos públicos.
Otro rasgo clave es que los órganos de control son técnicos e independientes y el poder judicial no distingue entre ricos y pobres, además de ser verdaderamente independiente de otros sectores del gobierno de turno.
Más de dos tercios por debajo de los 50 puntos
Para Transparencia Internacional, llama la atención que de los 168 países incluidos en el Índice de Percepción de Corrupción, más de cien obtuvieron una puntuación de 50, en una escala de 0 a 100.
Sin embargo, la organización destaca que en lugares como Guatemala, Sri Lanka y Ghana, activistas ciudadanos, ya sea de forma grupal o individual, trabajaron de forma intensa para expulsar a los corruptos, y enviaron así un mensaje contundente que debería inspirar a otros a actuar con determinación durante 2016.
Para tener en cuenta
El Índice de Percepción de Corrupción (IPC) se mide a partir de una combinación de encuestas y evaluaciones sobre corrupción efectuadas por diversas instituciones de prestigio. El IPC es el indicador de corrupción más usado en todo el mundo y en 2015 utilizó fuentes de datos de instituciones independientes que se especializan en análisis sobre gobernabilidad y entorno de negocios.
Para que un país sea incluido en el escalafón, deberá aparecer en al menos tres fuentes de datos del IPC. Si un país no figura en el ranking, esto se debe exclusivamente a que no existe información suficiente obtenida a través de encuestas y no supone un indicio de que no haya corrupción en el país.
Los países con las mejoras más sustanciales frente a 2014 han sido Austria, la República Checa, Jordania y Kuwait. Los países que más descendieron en la clasificación fueron Brasil, Guatemala y Lesoto.
A elaborar los planes anticorrupción
A propósito del índice de corrupción publicado por Transparencia Internacional, el Departamento de la Función Pública les hizo un llamado a las entidades públicas para que antes del 31 de marzo próximo elaboren y publiquen el Plan Anticorrupción y de atención al ciudadano, así como el Mapa de Riesgos de Corrupción.
Para orientar la construcción de dicho Plan, la Función Pública hará el respectivo acompañamiento por medio de capacitaciones y el chat disponible en la página web www.funcionpublica.gov.co/eva.
*La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.