Presentó sus obras ‘Los italianos de Cúcuta’ y ‘El asesinato de Rodrigo Lara Bonilla-la verdad que no se conocía’.
Medios deben ser más críticos: Escritor cucuteño Alberto Donadío Copello

El cucuteño Alberto Donadío Copello, reconocido en el país por su vocación a la escritura y el periodismo, estuvo en su ciudad natal presentando sus publicaciones ‘Los italianos de Cúcuta’ y ‘El asesinato de Rodrigo Lara Bonilla-la verdad que no se conocía’.
Fue invitado por la fundación cultural El cinco a las cinco y habló con La Opinión de hechos trascendentales de la vida colombiana, de sus vivencias y producciones literarias.
¿Abogado o periodista?
Nunca ejercí como abogado. Me dedico al periodismo de investigación desde hace muchos años.
¿Cómo era Cúcuta en su infancia?
Me fui en 1960, cuando tenía siete años. Sin falta venía en vacaciones y recorría el centro, el cual siento que conozco. La parte nueva de Cúcuta, para mi es extraña.
¿Pasatiempos de su infancia?
No era travieso y me divertía leyendo cuatro periódicos que llegaban a la casa de mi abuelo en Cúcuta. Hablo del diario La Frontera, La Opinión y Oriente Liberal. Además de El Tiempo. Cuando había mal clima en Cúcuta o en Bogotá, llegaba por la tarde el periódico y uno se daba cuenta porque el avión hacía un ruido ensordecedor. Tras el aterrizaje pasaba un mensajero en bicicleta a dejarlo.
¿Cúcuta perdió su esencia?
La ciudad tomó un viraje en cuanto a que antes era la vitrina de la industria colombiana. Con el paso de los años se volvió autónoma, porque antes dependía totalmente de Venezuela.
¿Cuál es su aporte al periodismo colombiano?
Con Daniel Samper y Gerardo Reyes mostramos que cuando se amplía una foto, se descubren hechos insólitos. Eso no se hacía en el país y de ahí surgió la unidad investigativa de El Tiempo.
¿Las facultades de comunicación están fallando en la formación?
Considero que más que las facultades, el problema es el cambio en el canal de distribución de las noticias. El monopolio de los periódicos se acabó y eso ha hecho que el reto sea más difícil, en cuanto a información sólida y profunda.
¿A puertas de una firma de paz con las Farc, a qué temerle?
No le sigo la propaganda al Gobierno. Los medios le han hecho mucho cuarto al Estado y su función frente al proceso de paz es ser críticos y escépticos. El hecho de que todos queramos que no exista violencia, no justifica la propaganda gratis que se le ha hecho. De hecho se está hablando de posconflicto y eso es un invento del gobierno.
¿El pecado del Estado?
Durante más de 50 años ha permitido condiciones de violencia, de distribución inequitativa de los ingresos, la corrupción y el narcotráfico. Ha sido muy fácil echarle la culpa a las Farc, que efectivamente son asesinos, pero ellos no son el Estado, fue él quien no le garantizó al pueblo condiciones de seguridad, tranquilidad y oportunidades.
Producción literaria
¿Qué acogida ha tenido el libro ‘Los italianos de Cúcuta’?
Demasiada. Todas las referencias son de cosas que existieron en Cúcuta y siguen vivas. Un ejemplo es que en esta zona se diga nono y nona, ese fue un aporte intangible de la colonia italiana. Además, en el texto se resalta la importancia del café en esta zona, porque los campesinos de Norte de Santander fueron pioneros. El primer café que se exportó en Colombia se produjo en esta región.
¿Cuál es la verdad que no se conocía del asesinato de Rodrigo Lara Bonilla?
Lo cuento en mi libro, el más reciente y que aún no ha salido al mercado. La versión oficial es que fue asesinado por dos sicarios en moto contratados por Pablo Escobar, que llegaron a Bogotá y atacaron el carro por el lado derecho. Uno de ellos se mató en la moto y el chofer de la motocicleta fue capturado y condenado. Lo que no se supo es que tuvo que existir complicidad de la escolta porque hay un disparo que ingresa por el lado izquierdo. Además, es ilógico que al escolta y al chofer de Rodrigo Lara no les pasara nada, cuando el sicario portaba una ametralladora y le disparaba a todo lo que se moviera.
El libro trae un dictamen del doctor Máximo Duque, exdirector de medicina legal, donde dice que para explicar esas inconsistencias, solo podría pensarse que el carro estaba parado. La verdad fue dicha a medias.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.