Se estudian casos de infecciones en varios países de América por transmisión sexual y transfusiones sanguíneas.
Colombia prevé más de 600.000 infectados por virus zika este año

Colombia prevé para este año más de 600.000 infectados por el virus zika, con consecuencias graves solo en embarazadas, dijo el ministro de Salud, Alejandro Gaviria.
"Esperamos una evolución similar a la que tuvo el virus de chicunguña el año pasado para terminar con un número de casos en el año entre 600.000 y 700.000", afirmó Gaviria en una comparecencia desde Bogotá, donde destacó que Colombia es el segundo país más afectado por esta epidemia en América Latina después de Brasil, entre los países que reportan casos.
Las autoridades sanitarias ya están haciendo seguimiento a 560 gestantes, el colectivo más vulnerable frente al virus, que en Brasil ha sido relacionado con microcefalia -reducción del tamaño de la cabeza y alteración del desarrollo del cerebro- en los fetos.
En Colombia, ya han nacido 106 niños de madres infectadas de zika. En 30 de ellos, se han descartado alteraciones neurológicas, aunque el Ministerio asegura que tienen que ser sometidos a análisis durante un año.
"Podríamos esperar en Colombia de 450 a 600 casos de microcefalia en niños si llega a producirse una situación similar a la de Brasil", declaró por su parte el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, en la misma comparecencia.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Salud (INS), divulgados el 15 de enero, Colombia cuenta con un total de 13.531 casos del virus del zika, de los cuales 10.837 fueron confirmados clínicamente, 776 fueron confirmados por laboratorio y 1.918 son sospechosos.
Estados Unidos advirtió el viernes a mujeres embarazadas que eviten viajar a 14 países del América Latina y el Caribe, entre ellos Colombia.
El gobierno de Colombia recomendó a principios de enero a las parejas residentes en el país evitar un embarazo en los próximos meses ante la expansión del virus zika, vinculado a casos de bebés nacidos con microcefalia.
"Deberían considerar posponer el embarazo seis meses u ocho meses", insistió Gaviria el miércoles.
Hasta el momento, las Américas tienen 20 países con circulación autóctona del virus, según la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Aumentan casos de microcefalia en Brasil
El número de casos en Brasil de microcefalia, un inusual defecto cerebral que afecta a bebés, ha aumentado a 3.893 desde que las autoridades comenzaron a investigar en octubre, informaron el miércoles autoridades del Ministerio de Salud.
Menos de 150 de esos casos fueron registrados en 2014. El Ministerio de Salud dijo estar convencido que el incremento está vinculado con el virus de zika, una enfermedad transmitida por mosquitos y similar al dengue, aunque no se sabe exactamente cómo el virus afecta a los bebés.
Los infantes con microcefalia tienen cabezas más pequeñas de lo normal y sus cerebros no se desarrollan adecuadamente. Muchos fetos que sufren el padecimiento son abortados y otros mueren durante o poco después del nacimiento. Los que sobreviven tienden a padecer de problemas de salud y desarrollo.
El funcionario de emergencias del ministerio, Wanderson Oliveira, dijo en una conferencia de prensa el miércoles en Brasilia que se investiga la mayoría de los casos reportados para determinar si en verdad son de microcefalia. Subrayó que la situación está en desarrollo constante y "cambiará todos los días".
Otro funcionario, Claudio Maierovich, director del departamento de enfermedades contagiosas en el ministerio, enfatizó que las autoridades aprenden rápido sobre la microcefalia y el zika, pero aún hay muchos aspectos que desconocen.
"Con el zika todo es nuevo", dijo al señalar que el anuncio del miércoles de que el hallazgo del virus en la placenta de una mujer que sufrió un aborto en su primer trimestre de embarazo es tan sólo una pieza más del rompecabezas. La rama de investigación del instituto Fiocruz en la provincia de Paraná en el sur del país hizo el anuncio.
Maierovitch comentó que Brasil trabaja con el fin de aumentar su capacidad para hacer pruebas sobre el virus zika. Las autoridades esperan que los laboratorios brasileños puedan ser capaces de procesar pronto 20.000 pruebas de zika al mes, en comparación con las 1.000 que procesan actualmente. Brasil también ha invertido en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad, aunque Maierovitch dijo que el desarrollo tomaría entre tres y cinco años.
Comentó que la introducción de mosquitos estériles genéticamente modificados podría ser una herramienta potencial en el combate del zika, así como enfermedades como el dengue y el chikungunya, que también son transmitidas por el mosquito Aedis aegypti. Las pruebas más recientes realizadas por una empresa biomédica británica dejan entrever que los mosquitos estériles tuvieron éxito en la reducción drástica de las poblaciones de mosquitos en general. Sin embargo, Maierovitch fue cauteloso al señalar que esa solución aún no está lista para ser implementada en gran escala.
Por el momento, la mejor manera de prevenir la transmisión es alejarse de agua encharcada donde se reproducen los insectos, utilizar repelente y vestir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, dijo el funcionario.
La mayoría de los casos de microcefalia siguen concentrados en el empobrecido noreste del país. Sin embargo, la región desarrollada del sureste, donde se ubican Río de Janeiro y Sao Paulo, es la segunda zona más afectada.
En Sao Paulo, se utilizan tropas del ejército para ayudar a los agentes de salud en el combate a la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Se han conformado equipos de agentes de salud y hasta cuatro soldados por equipo, desplegados por el vecindario de clase media de Vila Madalena, para revisar y retirar zonas de aguas estancadas.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) emitieron la semana pasada un aviso de alerta que advierte a mujeres embarazadas que no viajen a países latinoamericanos con brotes de zika. La advertencia ocurre meses antes de la celebración de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro entre el 5 y 21 de agosto.
El aviso de la agencia estadounidense también ha sido motivo de preocupación para algunos profesionales del turismo, que advierten que podría ahuyentar a los visitantes.
Resumen de Agencias | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.