Por medio del decreto 2.184 se declaró el "estado de emergencia económica" durante 60 días.
Maduro decreta emergencia para atender grave crisis económica en Venezuela

El presidente Nicolás Maduro decretó "estado de emergencia" por la crisis económica que asfixia a Venezuela, poco antes de rendir cuentas de su gestión ante un parlamento de mayoría opositora que busca sacarlo del poder, un acto inédito en 17 años de gobierno chavista.
"Se declara el estado de emergencia económica en todo el territorio nacional de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y su ordenamiento jurídico, por un lapso de sesenta días (60)", publicó la gaceta oficial, aún sin divulgar las medidas en su versión internet.
El ministro de Economía, Luis Salas, nombrado hace una semana para coordinar el nuevo equipo económico, tiene previsto este mediodía local ofrecer detalles del decreto.
La esperada alocución del presidente, programada para las 17H00 locales (21H30 GMT), ocurre en plena crisis institucional desatada tras la instalación hace diez días de la nueva Asamblea Nacional.
El fragor del debate en estas dos semanas llegó al punto que el presidente del parlamento, el radical antichavista Henry Ramos Allup, debió enviar a Maduro un mensaje a través de su esposa Cilia Flores.
"Lo recibiremos son serenidad y respeto", le prometió. Maduro entrará al hemiciclo para dirigirse por primera vez ante una bancada opositora que desde el día en que tomó el control del parlamento anunció que irá tras una vía legal para "cambiar el gobierno" y a la cual acusa de planear darle un "golpe de Estado".
Su asistencia estuvo en duda debido a que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) había declarado el lunes en "desacato" el parlamento y anulado sus decisiones por haber juramentado a tres diputados opositores que, acusados por el oficialismo, están suspendidos mientras son investigados por supuesto fraude electoral.
Pero la oposición debió retroceder el miércoles acatando la decisión del TSJ de desvincular a los legisladores cuestionados, tras lo que el Tribunal, al que la oposición acusa de servir al chavismo, levantó el jueves el desacato y el fallo de nulidad, con lo que el presidente podía dar cuenta de su gestión ante la Asamblea.
Ese primer capítulo de la serie de enfrentamientos de poderes que se avecina los venezolanos lo han vivido con preocupación. "Ya no sé qué va a pasar aquí. Esto sigue empeorando y empeorando y ahora menos lo van a arreglar porque se están peleando por la Asamblea", dijo a la AFP Juan Molina, un vigilante de 44 años.
En el ojo de la tormenta económica
La expectativa está centrada en el informe del presidente sobre la "emergencia económica", frente a la prometió impulsar la producción para bajar la dependencia casi total del petróleo -fuente del 96% de divisas-, en momentos en que el precio está por debajo de los 30 dólares el barril.
De antemano Ramos Allup desacreditó el "decreto de emergencia económica", al afirmar que "la crisis no es superable con este gobierno". "Es un modelo fracasado", dijo el legislador, quien pone entre las prioridades de la agenda opositora una amnistía para presos políticos y reformas económicas.
El país con las mayores reservas del planeta tiene también, según consultoras privadas, la inflación más alta del mundo, superior al 200%, y sufre un severo desabastecimiento que genera largas filas que exasperan a los venezolanos.
"A los que están en las colas, a los que tienen problemas para acceder a las cosas, estamos trabajando para ellos", dijo Salas, considerado del ala radical de izquierda.
Maduro sostiene que el país está en una "tormenta" económica de la que sólo puede salir "con más socialismo", frente a un "parlamento burgués" aliado con Estados Unidos que busca imponer su "modelo neoliberal" de privatizaciones y acabar con las conquistas sociales de la revolución.
"Si el discurso es el mismo (guerra económica, imperialismo, controles, amenazas), lo único distinto que pueden ser los resultados... es que sean peores", advirtió el economista Luis Vicente León, presidente de Datanálisis.
Analistas independientes recomiendan la unificación de los tres tipos de cambio -más el del mercado negro 125 veces mayor que la tasa más baja oficial-, la eliminación del control de precios, aumentar el precio de la gasolina que es casi regalada en este país, estímulo a la inversión privada y reducción del gasto público.
"Éste es un gobierno impredecible. El presidente tiene que hacer ajustes pero no aislados, tomar decisiones sobre cómo va a resolver el déficit del 22%. Este año la contracción económica debe estar en el 6,8% y podría ser peor", anotó el economista José Casique.
Los analistas temen que el choque de poderes postergue la atención de la crisis, prioridad de los venezolanos. Símbolo del enfrentamiento es la sede del parlamento, ahora sin los retratos de Hugo Chávez que mandó a retirar Ramos Allup.
*Por Maria Isabel Sánchez | Caracas | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.