Esta actividad hace parte del programa de asistencia técnica rural que se le ha brindado al Catatumbo.
El último mercado campesino del año en Ocaña

En el parque 29 de Mayo de Ocaña se congregaron campesinos de siete municipios para ofertar sus productos en el último mercado campesino del año.
Procedentes de San Calixto, Teorama, Convención, Hacarí, El Carmen, El Tarra y Ocaña; ofertaron yogurt, pollo, huevos criollos, frijol, café, cacao, panela, yuca, plátano, cachama, mojarra, frutas, verduras, postres, tortas y artesanías.
“Me sorprendió encontrar queso de frutas, vino de naranja, helados de yuca, jugo de caña deshidratado, frutas exóticas y de gran tamaño, porque nunca había visto algo igual en el municipio”, dijo Mariana Suárez, compradora.
La jornada estuvo amenizada por presentaciones de música tradicional, interpretada por niños campesinos de El Tarra vinculados a procesos de formación.
“Voy a las veredas y les enseño, tengo cinco agrupaciones conformadas por infantes desde los 6 años hasta los doce, ellos tocan guitarra, requinto, bajo y tiple a ritmo de música carrilera, carranga y vallenato”, expresó Yesid Manzano, docente artístico.
Esta actividad hace parte del programa de asistencia técnica rural que se le ha brindado al Catatumbo bajo la financiación del Ministerio de Agricultura y la Gobernación de Norte de Santander.
En total 3.953 agricultores han sido beneficiados de este proyecto que busca mejorar la calidad de los sembradíos y diversificarlos de acuerdo a la demanda.
“Gracias al plan de manejo que se viene ejecutando en la región han surgido cambios óptimos, por ejemplo, los agricultores empezaron a trabajar panelas pulverizadas y granuladas”, explicó Emiro Cañizares, presidente de Asomunicipios.
Por otro lado, se han perfilado productos promisorios que antes no se cultivaban como la maracuyá en El Carmen, el aguacate en Convención, la cachama y mojarra roja en El Tarra.
Sin embargo, las transformaciones de materia prima también han tenido lugar en San Calixto con derivados del café y tortas de cacao.
“Asomunicipios y el Banco Agrario hemos acompañando a los agricultores con créditos, por esta razón hoy en día hay cultivos de aguacate en más de 1.000 hectáreas y 100 familias están viviendo de la producción de cachama y mojarra”, explicó Emiro Cañizares.
Sumado a ello, en el proyecto del cacao se logró la siembra de 1.500 hectáreas en Hacarí, Teorama, San Calixto y El Tarra.
“Quisimos mostrar la cara amable del Catatumbo y traer un mensaje a Ocaña que refleje a la región como fuente de cultura y alta productividad”, declaró Cañizares.
Al final del evento los campesinos regresaron a su tierra con la satisfacción de haber vendido todos sus productos agrícolas.
*La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.