Formulario de búsqueda

-
Domingo, 6 Diciembre 2015 - 2:10am

Política de vivienda del Gobierno está en deuda con los discapacitados

Una alta corte determinó que la cartera de vivienda no cumple con la Ley 1618 de 2013.

Colprensa
La ley 1618 de 2013 obliga al Gobierno a asignar el 5% de los subsidios a discapacitados.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

Si bien el Gobierno Nacional culminó con la iniciativa estrella de cien mil casas gratis y anunció, con bombos y platillos, que la idea en lo que falta del periodo de Juan Manuel Santos es entregar 450 mil más a través de cinco programas distintos, ahora deberá ajustar todas sus iniciativas y políticas para beneficiar a la población discapacitada.

Esto porque, a pesar del alto despliegue que el Ministerio de Vivienda y el vicepresidente Germán Vargas Lleras han hecho en todo el país de la popular solución habitacional, una alta corte determinó que dicha cartera no ha cumplido a cabalidad apartes de la Ley 1618 de 2013, que fue concebida para garantizar los derechos de la población en situación de discapacidad, obligando a que el 5 % de los subsidios sean asignados a personas discapacitadas y con menor puntaje en el Sisbén. 

Desde el 2013 a la fecha, esto no ha sucedido. Un fallo conocido de la Sección Quinta del Consejo de Estado, afirma “sin dubitación alguna, que la norma objeto de análisis es incumplida, pues pese a que el Gobierno Nacional cuenta con diversos y variados programas para facilitar el acceso a la población a la vivienda, lo cierto es que dichos programas no han sido ajustados para que del total de los subsidios entregados al menos el 5 % sea asignado a la población discapacitada”. 

La conclusión la tomó la Corporación con documentación entregada por el propio Ministerio de Vivienda que indicaba que entre el 27 de febrero de 2013 al 22 de julio de 2015 (fecha de corte para el estudio del proceso) había un total de 86.655 subsidios entregados, de los cuales 2.357 correspondieron a los asignados a la población con discapacidad para un 2.79%. 

En plata blanca, se trata que de $ 3.323.435.835.731 millones de pesos, y  se destinaron a la población discapacitada $ 82.491.783.709 millones, monto insuficiente para cumplir con las demandas que impone la Ley. 

A esto se suma que tampoco se cumplió la norma en lo que respecta al Sisbén, pues dice el fallo: si para discapacitados hubo un 2,75 %, el porcentaje de subsidios asignados a los otrora niveles 1, 2 y 3 sería mucho menor. 

Así las cosas, tal parece que el Gobierno deberá reajustar el anuncio de las 450 mil nuevas casas para cumplir con la Ley y con el fallo que, además, da pautas de cómo se deberá proceder. En primer lugar, en un año, el Ministerio deberá hacer esa reorganización teniendo en cuenta a la población con menor porcentaje en el Sisbén. 

Así, en dicho año, se deberán “realizar ajustes locativos o para comprar vivienda nueva, todo con un enfoque diferencial y preferencial o prioritario”. 

Además, el Ministerio deberá realizar puntos de corte a los puntajes suministrados Sisbén a fin de determinar qué ciudadanos, dentro del grupo de las personas con discapacidad, se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad, lo que las hace potenciales beneficiarias de los subsidios.

En todo caso, si esos cortes no los tiene el Ministerio de Vivienda dentro de su metodología, no podrá usarse como “argumento válido para evadir el cumplimiento de la norma, pues, como se explicó, los programas de vivienda actuales tienen como fin último el beneficiar a la población más vulnerable y necesitada del país y ese fin puede satisfacerse haciendo los ajustes exigidos en el numeral 3 del Artículo 20 de la Ley 1618 de 2013 y garantizando que el porcentaje exigido en la ley se materialice”. 

El falló analizó una acción de cumplimiento que interpuso el ciudadano Alexander Vanegas Pineda, una persona que carece completamente de visión y que no ha podido obtener un subsidio a una tasa preferencial para la compra de una vivienda en virtud de discapacidad. Vanegas alegó el incumplimiento de la citada Ley y de los enfoques diferenciales para discapacitados y buscó por vías legales una solución a su situación personal y este fallo, paradójicamente, no le garantizará una respuesta. 

Esto porque si bien Vanegas logró que se ordene al Minvivienda cambiar toda su política de vivienda, este tipo de recursos, denominados acciones de cumplimiento, no tienen el alcance de salvaguardar derechos subjetivos sino que se refieren a la materialización y efectividad de las leyes, decretos y resoluciones, entre otros. 

Por esa razón, para que Vanegas acceda al crédito que inicialmente buscó el Fondo Nacional del Ahorro deberá presentar una nueva solicitud ante esa entidad o ante el Ministerio de Vivienda. Esto, si se tiene en cuenta que ya dicha cartera constató que del ciudadano “no se encontraron datos de postulación”, por lo que deberá realizar todos los trámites necesarios. 

Las 450 mil casas

Según explicó el vicepresidente Vargas Lleras, el compromiso de las nuevas 450 mil casas se asumirá en varios programas. Primero, con la segunda fase de las ‘Viviendas Gratis’ que iniciará en enero de 2016, en donde ya se recibieron 600 lotes que están en proceso de evaluación por Findeter. 

En el programa para ahorradores se plantearán 75.000 y para el programa ‘Mi Casa Ya’, que cubre población que gana entre dos y cuatro salarios mínimos, se destinaron 130.000 unidades.

“Recuerde que acá nosotros como Gobierno ponemos $12 millones para la cuota inicial y asume cuatro puntos porcentuales como subsidio a la tasa de interés. Un cuarto programa que nos ayudará a cumplir con la meta y que está incluido dentro del Pipe 2.0 nos permitirá ofrecer un subsidio a la tasa de interés a 50.000 viviendas en un rango de valor entre $80 millones y $220 millones. Y terminamos con los 130.000 subsidios que apalancarán a su vez a los subsidios de vivienda de las cajas de compensación familiar”, dijo Vargas Lleras. 

Balance 100 mil viviendas gratis

El programa atendió a 8.934 mujeres cabezas de familia, 4.300 adultos mayores, 2.000 personas en situación de discapacidad (2%) y 127.431 menores de edad, dada su condición especial de vulnerabilidad.

El programa generó aproximadamente 115.000 empleos directos en el sector de edificaciones a nivel nacional. Respecto a la demanda por insumos, se estima que esta alcanzó una cifra del orden de los $2,2 billones. 

En la Región Andina, de la cual hacen parte 10 departamentos, se desarrollaron 40.432 viviendas con un área construida promedio de 46 m2.

La Región Caribe, con 7 departamentos, participó con un total de 38.316 viviendas con un área construida promedio de 50 m2. 

En la Región Pacífico, constituida por 4 departamentos, se desarrollaron 17.334 viviendas con un área construida promedio de 45 m2.

Por último, en la Región de Orinoquía y Amazonía, de la cual hacen parte 8 departamentos, se desarrollaron 3.918 viviendas con un área construida promedio de 47m2. 

Los programas del Ministerio

Vivienda Gratuita: Para hogares vulnerables. Se priorizaron: i) hogares en condición de desplazamiento y ii) hogares damnificados por desastres naturales, calamidad pública, emergencia o localizados en zonas de alto riesgo.

Vivienda para ahorradores –VIPA-: Destinado para hogares que no pueden acceder al subsidio familiar de vivienda que otorgan las cajas de compensación por no contar con un empleo estable. 

Mi Casa Ya: Para hogares de la clase media que no cuentan con el ahorro para cancelar la cuota inicial de un inmueble.

*Bogotá | Colprensa

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.