Tibú es una de la zonas en donde la petrolera ha registrado incremento de válvulas ilegales.
Ecopetrol perdió más de 4.000 barriles por ‘pegas’ ilegales

El incremento de válvulas ilegales, conocidas coloquialmente como ‘pegas’, es una de las mayores preocupaciones de la empresa Ecopetrol que, en febrero y septiembre de este año, sumó 4.700 barriles robados.
Así lo dio a conocer Álvaro Monclou Salcedo, vocero de la gerencia de control y pérdidas de la entidad, quien declaró que esta delicada situación se ha presentado en el oleoducto Caño Limón-Coveñas, así como en Tibú, donde el incremento de estas válbulas es evidente.
Sin embargo, según Monclou, la cifra no tiene punto de comparación con el robo sistemático de crudo que se presenta en el oleoducto del norte, donde se han perdido 80 mil barriles anuales.
Además de esto, el funcionario afirmó que quienes roban el petróleo solo utilizan el 20 por ciento del mismo, mientras que el 80 por ciento restante se desecha de forma irregular.
“La situación ambiental se torna muy compleja”, dijo. “Nos preocupa que del total, esta mínima cifra sea la que es efectiva”, y lo demás va a parar a los ríos, y otras zonas de importancia estratégica.
Esta circunstancia se presenta por el procesamiento artesanal del producto, que evita el aprovechamiento en su totalidad.
Pese a ser poco, lo que queda del proceso es efectivo para el procesamiento de coca, lo cual también alarma tanto a la empresa como a las autoridades.
Con el fin de mitigar este problema, especialmente en la administración de justicia, cuando se captura a quienes se lucran del aprovechamiento de hidrocarburos, la empresa realizó esta semana una orientación a los fiscales, jueces de garantías y miembros de la fuerza pública, para unificar criterios sobre este delito.
“Debemos no solo minimizar el impacto que nos genera el aprovechamiento de hidrocarburos, sino también propender por la erradicación total de esta actividad para que las investigaciones sean efectivas”, dijo.
Estos ciclos de conversaciones con la rama judicial se desarrolla en todo el país, principalmente en Nariño, el Caquetá, Putumayo, entre otros departamentos.
*La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.