Amnistía pide garantizar justicia para las víctimas

Bogotá (Colprensa)
Amnistía Internacional (AI) le pidió al Consejo de Derechos Humanos de la ONU garantizar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto colombiano. El organismo internacional señaló que este debe ser el tema central del proceso de paz que se adelanta en La Habana (Cuba) entre el Gobierno y las Farc.
Asegura la oenegé que la viabilidad de los acuerdos de paz se verían afectada si quienes cometieron abusos contra los derechos humanos no responden ante la justicia, sobretodo ahora que a pesar de los dos años de diálogos, la población civil sigue sufriendo la peor parte de las consecuencias de las hostilidades por parte de este grupo guerrillero.
“Todavía hay miles de personas que se ven obligadas a abandonar sus casas y tierras a causa del conflicto armado. Muy pocos presuntos responsables penales han comparecido ante la justicia. Esto no puede seguir así”, dice Marcelo Pollack, investigador sobre Colombia de AI.
Por eso afirma que ahora que la comunidad internacional tiene puesta su atención en Colombia, es el momento de que el presidente Juan Manuel Santos “redoble sus esfuerzos y garantice que cualquier acuerdo de paz es compatible con el derecho internacional”, señaló no sin afirmar que reclamar para las víctimas pleno acceso a la verdad, la justicia y la reparación.
Los abusos
Según AI, en 2014 al menos 55 defensores de derechos humanos y 20 miembros de sindicatos perdieron la vida y agrega que las amenazas de muerte masivas contra defensores de derechos humanos, activistas por la paz y de las tierras, políticos y periodistas han aumentado con el pasar del tiempo.
Por ello piden a todas las partes del conflicto que pongan fin de inmediato a los abusos y violaciones de derechos humanos, y a las autoridades de Colombia que hagan rendir cuentas a los victimarios.
“El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos ya ha formulado recomendaciones que ofrecen un punto de partida para poner fin a los abusos contra los derechos humanos. Los Estados miembros y observadores del Consejo de Derechos Humanos deben presionar al gobierno y a los grupos guerrilleros de Colombia para que pongan en práctica, sin demora, estas recomendaciones”, añadió Marcelo Pollack.
Todo esto en vista de que desde 1985 casi seis millones de personas han sido víctimas de desplazamiento forzado en el contexto del conflicto armado y 8 millones de hectáreas de tierras han sido despojadas con violencia.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.