Los viajes largos al espacio, como por ejemplo una misión a Marte, podrían exponer a los astronautas a niveles de radiación cósmica perjudicial para el cerebro y acelerar la enfermedad de Alzheimer, indicó una investigación estadounidense.
Viajes al espacio pueden acelerar mal de Alzheimer

El estudio financiado por la NASA implicó someter a ratones a variadas dosis de radiación, incluyendo niveles comparables a los que los astronautas experimentarían durante una misión a Marte.
Los ratones expuestos a radiación fueron mucho más propensos a no lograr recordar objetos o lugares, lo cual sugiere un deterioro neurológico precoz.
“La radiación cósmica galáctica representa una amenaza importante para los futuros astronautas”, dijo Michael O’Banion, profesor de la Universidad de Rochester y autor principal del estudio publicado en la revista científica PLoS ONE.
“Este estudio demuestra por primera vez que la exposición a niveles de radiación equivalentes a una misión a Marte podría producir problemas cognitivos y acelerar los cambios en el cerebro que están asociados con la enfermedad de Alzheimer”.
La NASA planea misiones tripuladas a un asteroide lejano en 2021 y a Marte en 2035. Un viaje de ida y vuelta al planeta rojo podría llevar hasta tres años.
Mientras que el espacio está lleno de radiación, el campo magnético de la Tierra protege en general al planeta y a los seres humanos ubicados en una órbita baja de la Tierra de esas partículas. Pero una vez que los astronautas salen de la órbita terrestre están expuestos a una lluvia de diferente radiación.
En los últimos 25 años, la NASA ha financiado investigaciones para determinar los riesgos potenciales de los viajes espaciales para la salud humana, con el objetivo de desarrollar contramedidas y determinar si estos riesgos pueden poner en peligro las misiones tripuladas prolongadas al espacio profundo.
Varios estudios anteriores han demostrado el potencial de desarrollar cáncer, enfermedades cardiovasculares y trastornos musculoesqueléticos por el impacto de la radiación cósmica galáctica.
Pero el estudio de la Universidad de Rochester examinó el impacto potencial de la radiación espacial en la neurodegeneración, y, en particular, en los procesos biológicos en el cerebro que contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
Los cerebros de los ratones también mostraron signos de alteraciones vasculares y una mayor acumulación de lo normal de beta amiloide, la proteína “placa” que se acumula en el cerebro y es una de las características de la enfermedad.
“Estos hallazgos sugieren claramente que la exposición a la radiación en el espacio tiene el potencial de acelerar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer”, dijo O’Banion.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.