“Hay casi cuatro generaciones de cubanos que sólo conocen la dictadura”, expresó el Nobel de Literatura.
Vargas Llosa: Difícil que el régimen cubano sobreviva a muerte del dictador

El Premio Nobel de Literatura 2010, el peruano Mario Vargas Llosa, auguró este domingo un cambio radical en la política y la sociedad de Cuba tras la muerte de Fidel Castro, a quien calificó como "el dictador más longevo de la historia latinoamericana".
En una conferencia de prensa que ofreció en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (oeste de México), la más importante de habla hispana, el laureado escritor -que pasó de ser un joven de ideales socialistas a un veterano defensor de la democracia liberal- abogó por la caída del régimen cubano.
"Empezarán a resquebrajarse poco a poco las estructuras de dominación, de control. Esperamos que este proceso sea rápido y sobre todo indoloro y que no traiga más violencia que la que ha padecido ya el pueblo", recalcó el escritor de 80 años.
Vargas Llosa estimó que "es muy difícil que el régimen sobreviva a la desaparición del dictador (Fidel Castro), que era el que mantenía más o menos inmovilizada la estructura (de Cuba) y le impedía modernizarse".
La evolución del artista se forjó a través de las dictaduras militares de Latinoamérica, y aunque fue un entusiasta simpatizante de la revolución cubana en su juventud, pasó luego a la decepción y a la crítica feroz del totalitarismo.
Fidel Castro era "un héroe que parecía salido de una novela de aventuras, había luchado contra una dictadura en las montañas, derrotó a Fulgencio Batista. Todo eso fue mentira", subrayó.
"Ninguna dictadura latinoamericana ha durado los 57 años de la dictadura cubana, hay casi cuatro generaciones de cubanos que sólo conocen la dictadura y entonces su muerte es como bolita de nieve que empieza a correr, es como la muerte de Stalin, como la muerte de todos los grandes dictadores", comentó.
Vargas Llosa ha criticado en el pasado al también Nobel de Literatura Gabriel García Márquez por su fiel amistad con Fidel Castro, llegando incluso a calificarlo de "cortesano" por guardar silencio durante la "primavera negra" de 2003, cuando 75 opositores cubanos fueron condenados a severas penas de cárcel.
Los dos literatos latinoamericanos fueron grandes amigos hasta que en 1976 Vargas Llosa le propinó un puñetazo en público al colombiano García Márquez por razones que nunca explicaron.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.