El diminuto platillo lleno de hongo se vendió en Londres por 14.597 dólares.
Subastan moho que usó Fleming para hacer penicilina

La casa de subastas Bonham vendió el miércoles un pequeño espécimen de moho que se usó en la creación de la penicilina.
El diminuto platillo lleno de hongo se vendió en Londres por 14.597 dólares, dijo Bonham. La muestra de casi 90 años de antigüedad fue creada por Alexander Fleming para hacer penicilina, un descubrimiento revolucionario que llevó a la invención de los antibióticos.
El disco de cristal lleva una frase escrita por Fleming: "El moho que se usó para hacer penicilina por primera vez".
Eso en realidad pudiera ser una exageración. Lo más probable es que Fleming hiciera decenas de muestras con moho.
Matthew Haley, director de publicaciones de Bonham, dijo que Fleming solía regalar ejemplares a dignatarios en todo el mundo "como si fuera una especie de reliquia religiosa".
Apuntó que otras muestras fueron entregadas al papa Pío XII, Winston Churchill y a Marlene Dietrich, quizás en un esfuerzo para cimentar el legado de Flemming como descubridor de la penicilina en 1928.
Antes del descubrimiento, infecciones como neumonía y fiebre reumática eran virtuales sentencias a muerte.
"Cuando comenzó a usarse, la penicilina fue llamada una medicina milagrosa", dijo Kevin Brown, archivista del Alexander Fleming Laboratory Museum. "Su descubrimiento comenzó una nueva era en la medicina".
De cierta manera, el hallazgo fue accidental. Fleming encontró moho en un experimento cuando regresó a su laboratorio luego de pasar tiempo en su casa de campo. Una de las placas de Petri estaba llena de bacteria, a excepción de un área donde había moho. Flemming se dio cuenta de que el moho _penicillium notatum_ estaba matando a las bacterias a su alrededor.
"Fleming notó algo que otras personas no habrían notado y vio el potencial de la penicilina para tratar a pacientes", dijo Brown.
Científicos en Oxford desarrollaron más la penicilina y se aceleró la producción para que estuviera disponible para la invasión de los aliados en Normandía en 1944. Fleming y los científicos de Oxford Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1945.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.