Formulario de búsqueda

-
Domingo, 9 Septiembre 2018 - 9:51am

‘Sin Fronteras’, la casa limeña donde viven 200 migrantes venezolanos

El lugar tiene tres habitaciones, dos baños, una cocina, una sala y un patio con toldo.

AFP
El albergue fue abierto por un empresario peruano que vivió la dura experiencia de ser migrante en Japón y Corea del Sur en 1990.
/ Foto: AFP
Publicidad

Katerin Lara vive hacinada en una casa compartida por 200 migrantes venezolanos en un humilde barrio de Lima, donde debe hacer fila para entrar al baño o lavar su ropa, pero se siente afortunada.
   
"Literalmente le doy gracias a Dios que llegué aquí", dice esta mujer de 24 años sentada en la cama inferior de una de las 40 literas que tiene la casa.
   
"Escogí Perú porque hay más posibilidad para trabajar si consigues legalizarte. En Colombia te ayudan, pero no hay empleo", dice Lara, quien permanece con su hija de 6 años desde hace 20 días en este albergue, abierto por un empresario peruano que vivió la dura experiencia de ser migrante en Japón y Corea del Sur en la década de 1990.
   
"Llegué con mi hijo, trabajé como ayudante de cocina, pero ahora estoy sin trabajo porque nos piden papeles", dice llorando María López, quien era profesora en una universidad del estado petrolero de Zulia.
   
Tres bebés han nacido en este inmueble de dos pisos de la calle Los Olmos del populoso distrito limeño de San Juan de Lurigancho, y fueron atendidos en un hospital público cercano.
   
La casa de 200 metros cuadrados, en la que permanentemente se escucha salsa o música llanera, fue alquilada y puesta gratuitamente al servicio de los migrantes venezolanos por el empresario textil René Cobeña.
  
"Somos como una gran familia", dice Cobeña, de 51 años, casado y padre de dos hijos.
   
"Al albergue le puse 'Sin Fronteras' porque el hambre y la necesidad no tienen bandera", agrega.
   
(AFP)

De a dos o tres por cama 
   
Hace un año, René Cobeña empezó a ayudar ocho migrantes venezolanos en una casa alquilada, que ahora, convertida en albergue, ocupan 200 personas, incluidos 30 niños. Por ella han pasado 1.700 personas que huyeron de la crisis en Venezuela.
   
La casa, en cuya fachada fue pintada una bandera venezolana, tiene tres habitaciones, dos baños, una cocina, una sala y un patio con toldo.
   
Como las 40 literas no dan abasto, decenas duermen sobre colchonetas en el suelo, incluso en el patio.
   
"Acá los acomodamos, antes dormía uno por cada colchón. Ahora duermen dos o más" personas en uno, explica Cobeña, afirmando que siempre hay espacio para recibir a un venezolano más. De hecho, "todos los días" llega uno nuevo.
   
"No se les cobra un centavo por esta aquí. Lo único que se les pide es colaboración con la limpieza", indica el samaritano.
   
Cobeña estableció un reglamento, que prohíbe fumar, beber alcohol o pelear, y fija una permanencia máxima de un mes.
   
A su llegada a cada uno se le hace una entrevista, le sacan copia de su documento de identidad y le dan un ejemplar del reglamento.
   
La demanda aumentó después de que el gobierno peruano anunció hace dos semanas que exigiría pasaporte a los venezolanos, cuenta Mauricio Duque, quien funge de administrador y médico del albergue sin percibir salario, tras dejar la carrera de medicina en Venezuela.
   
Los dos baños de la casa se han hecho insuficientes, por lo que hombres y mujeres deben hacer fila. También hay turnos para lavar la ropa en una máquina eléctrica comprada a crédito por Cobeña.
   
 (AFP)

"Todo trabajo es digno" 

Muchos migrantes salen a ganarse la vida en toda clase de oficios, de manera formal o informal. 
   
Al principio, Cobeña les daba un plato de comida al día, pero gracias a donaciones de amigos, empresarios y peruanos emigrados, ahora les brinda desayuno, almuerzo y cena. El menú de este viernes fue carne guisada con arroz.
  
El cocinero es el venezolano Brean Villegas, de 22 años, a quien lo tiene sin cuidado el llamado del presidente Nicolás Maduro para que los emigrados dejen de lavar "pocetas" (retretes) y vuelvan a Venezuela.
   
"Todo trabajo es digno. Lo malo sería estar robando. Si se da la oportunidad de lavar pocetas, lo haría", expresa.
   
El empresario Cobeña, que no recibe apoyo del gobierno ni de organizaciones privadas, acaba de pedir ayuda a la agencia de la ONU para los refugiados, pero mantendrá el albergue aunque no la consiga. 
  
"Les voy a dar la mano hasta donde se pueda", dice.

AFP

@AFPespanol

Agence France-Presse es la agencia de noticias más antigua en el mundo.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.