Formulario de búsqueda

-
Lunes, 13 Junio 2016 - 2:00am

Sí hubo genocidio armenio: Parlamento alemán

Unos 300.000 armenios fueron víctimas de matanzas entre 1895-1896, en enfrentamientos con turcos.

AFP
Manifestantes turcos durante una protesta contra la aprobación de la resolución del Parlamento de Alemania. el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha acusado a los legisladores alemanes de origen turco en el Parlamento alemán de tener "sangre contaminada" después de que respaldaron una resolución que reconoce las matanzas de armenios en el Imperio otomano como genocidio.
/ Foto: AFP
Publicidad

El Bundestag, senado de Alemania, adoptó el 2 de junio la resolución titulada ‘Recuerdo y conmemoración del genocidio de los armenios y de otras minorías cristianas hace 101 años’ casi por unanimidad de los diputados presentes (un voto en contra y una abstención).

Inmediatamente después, Armenia elogió el “aporte notable de Alemania en el reconocimiento y en la condena internacional del genocidio armenio”.

En el inicio de los debates, Norbert Lammert, el presidente del Bundestag, destacó que esta asamblea no era ni “un tribunal” ni “una comisión de historiadores”, pero que servía para que los diputados alemanes asumieran “sus responsabilidades” respecto a esta resolución.

Lambert lamentó las “numerosas amenazas, incluso de muerte” contra algunos diputados, sobre todo los de origen turco. Estas amenazas son “inaceptables” y “no nos dejaremos intimidar”, agregó.

La mayoría de oradores destacaron que esta resolución no era contra las autoridades turcas actuales sino contra el gobierno de la época, responsable de las matanzas de 1915.

La resolución “deplora los actos cometidos por el gobierno de los Jóvenes Turcos de la época, que conllevaron al exterminio casi total de los armenios” y lamenta “el papel deplorable del Reich alemán que, como principal aliado militar del Imperio otomano (...) no actuó para poner fin a este crimen contra la Humanidad”.

Angela Merkel, por su parte, no participó en el voto por razones de agenda, pero apoyó la resolución el martes durante un ensayo de la votación, dentro del grupo parlamentario conservador.
       
El genocidio armenio

Las matanzas y deportaciones de armenios entre 1915 y 1917 en el Imperio otomano causaron 1,5 millones de muertos, según los armenios, y entre 300.000 y 500.000, según Turquía, que se niega a calificarlo de genocidio.

Los armenios estiman que las tropas del Imperio otomano mataron a 1,5 millones de miembros de su comunidad durante la Primera Guerra Mundial. Ankara se opone al término de genocidio y asegura que una guerra civil en Anatolia acompañada de una hambruna fue la responsable de la muerte de entre 300.000 y 500.000 armenios y de otros tantos turcos.

Los enfrentamientos con los turcos comenzaron a finales del siglo XIX. Entre 100.000 y 300.000 armenios fueron víctimas de matanzas en 1895-1896, según fuentes armenias.

Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano era aliado de Alemania y del Imperio austrohúngaro. En cuanto empezó a sufrir numerosas bajas en los combates en las provincias armenias, echó la culpa de ello a los armenios.

El 24 de abril de 1915 se detuvo a miles de armenios bajo sospechas de que eran hostiles al gobierno central. El 26 de mayo, una ley especial autorizó las deportaciones “por motivos de seguridad interior”, y el 13 de septiembre otra ordenó la confiscación de sus bienes.

La población armenia de Anatolia y Cilicia (región que pasó a formar parte de Turquía en 1921), considerada un “enemigo interior”, fue enviada en exilio hacia los desiertos de la Mesopotamia turca. Muchos de ellos fueron abatidos cuando viajaban o en sus campamentos.

Murieron quemados vivos, ahogados, envenenados o por el tifus, según informes de diplomáticos extranjeros y de agentes de inteligencia de entonces.

El 30 de octubre de 1918, el Imperio otomano se rindió a las fuerzas de la Triple Entente (Reino Unido, Rusia y Francia). Fue desmantelado en 1920.

Turquía reconoce que hubo matanzas y que muchos armenios murieron cuando eran deportados. Pero afirma que fue una represión contra una población culpable de colaboracionismo con el enemigo ruso durante la Primera Guerra Mundial, y que decenas de miles de turcos murieron a manos de los armenios.

¿Por qué hasta ahora?

Si bien este reconocimiento político –tardío– de una verdad histórica alegrará evidentemente a los partidarios de la justicia y de la moral, también intrigará a los que se interesan por las relaciones internacionales contemporáneas. ¿Por qué esta resolución? ¿Por qué ahora que las relaciones germano turcas son más tensas que nunca? ¿Por qué no se hizo el año pasado, cuando habría tenido más impacto por ser el centenario del genocidio?

La respuesta está en la cuestión y, como suele ocurrir, es la evolución coyuntural de las circunstancias políticas lo que ha hecho necesario este avance político estructural. La resolución podría haberse tomado hace mucho tiempo, pero el poder alemán ha preferido adoptarla ahora por oportunismo. Para la señora Merkel y su gobierno, es una forma de reafirmar los vínculos reales de poder entre Berlín y Ankara, dando a entender indirectamente al señor Erdogan que ha llegado demasiado lejos en su chantaje con los refugiados.

El hombre fuerte de Ankara ya vitupera y amenaza a Alemania con diversas y variadas represalias. Pero existen motivos para dudar que Turquía esté en condiciones de enfadar a Berlín tras haber roto los puentes con Moscú y haber reducido a la nada su influencia en Oriente Próximo.

En ese sentido, se puede analizar el camino recorrido desde 2015, cuando se retiró una resolución similar del orden del día del Bundestag bajo presión probable de Frank-Walter Steinmeier, ministro alemán de Relaciones Exteriores. Todo ello pese a que el presidente Joachim Gauck y el presidente del Bundestag Norbert Lammert habían evocado abiertamente el genocidio durante el discurso de homenaje por el centenario de este crimen. Resulta plausible que en esa época la diplomacia alemana creyera todavía en la sinceridad de Turquía en su voluntad de limitar el flujo de refugiados y en su eficacia a la hora de aplicar los acuerdos previstos. Pero ese no es el caso en la actualidad.

Resumen de medios

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.