El páramo que acumula el agua que brota del disminuido glaciar había sido alterado.
Sed en las alturas: la angustia de los indígenas por el agua en Ecuador
Comenzaron a secarse las fuentes y los indígenas miraron al cielo: el glaciar retrocedía imparable en el volcán nevado Chimborazo, pero en las faldas del pico más alto de Ecuador el panorama no era menos dramático.
El páramo que acumula el agua que brota del disminuido glaciar había sido alterado. Donde solo debía haber pajonal crecen cultivos y pastan vacas introducidos por los mismos indígenas y mestizos que se asientan en los pies del Chimborazo, de 6.310 metros de altura.
Vistos a sí mismos como guardianes de la naturaleza, los nativos habían contribuido a causar un enorme daño al ecosistema.
Fue por "desconocimiento", señala Gustavo Paca, un líder indígena que lleva un diente de oro, poncho rojo de lana de oveja y sombrero negro.
Como "en la parte baja la agricultura no producía, decíamos: avancemos a la parte alta porque ahí la tierra es fértil. Producíamos en calidad y cantidad, pero hoy ya vemos que ha bajado el caudal del agua" para las aldeas, cuenta arrepentido Paca, de 49 años.
Nadie en los alrededores del Chimborazo creyó que el glaciar que surte a los páramos -una suerte de esponja natural que retiene agua- pudiera retroceder.
Aunque se trata de un fenómeno natural, los científicos creen que la actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles, ha acelerado el retroceso del glaciar, lo que no repercutiría menos si abajo no se hubiera alterado la naturaleza.
El páramo andino, que se extiende también por Colombia, Perú y Venezuela, ocupa alrededor de 1,5 millones de hectáreas en Ecuador (6% del territorio).
"Pelaron el Chimborazo"
En época de sequía, el deshielo natural mantiene húmedo el páramo, pero con la disminución del glaciar esta suerte de colchón natural parece desinflarse por falta de agua. Y los que más sufren son los pobladores.
Ellos "dependen del agua que vienen de los glaciares para sus cultivos, sus animales, su consumo", explica Bolívar Cáceres, experto en glaciares del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi).
En 58 años el Chimborazo perdió su imponente atuendo de hielo y hoy apenas muestra un sombrero blanco en la cima y muchos retazos de cultivos en sus faldas.
Nostálgica, María Chaza, de 70 años, recuerda el gigante manto de nieve y páramos con bosques de sigse, pajonal y romerillo.
"¡Qué maravilla de cerro se sabía ver! Ahora solo sembrío, ganado, solo eso está. Pelaron al Chimborazo, por eso no hay agüita (...) y estamos sufriendo", dice la mujer.
Conforme se secan los pozos y crece la población, los indígenas deben salir con azadón a hurgar en el páramo en busca de nuevas fuentes.
Desde 1962, los científicos registran el retroceso del glaciar del Chimborazo, que tenía 27 km2 de hielo macizo y se redujo a 7,6 km2 en 2016. "Ha perdido el 72,4% de su cobertura", alerta Cáceres.
Comprar para conservar
Si antes los indígenas tenían sus fuentes a unos cinco o siete km, ahora deben recorrer hasta 17 km para llevar el agua hasta sus aldeas desde pozos que están sobre los 4.000 metros de altura.
"Las vertientes que antes alcanzaban para cinco comunidades hoy dan solo para dos; esa ha sido la razón por la que tenemos que seguir avanzando más arriba, hacia el Chimborazo, para hacer las captaciones y tener líquido", explica Francisco Hidalgo, presidente del gobierno parroquial de San Andrés, que agrupa a 34 poblados de la provincia de Chimborazo (centro andino).
Y agrega: "Hay comunidades que están desoladas y son terrenos inservibles" por la falta de agua.
A raíz de esa situación, ahora están abocados a comprar hectáreas de páramo para su conservación, según la dirigente América Güilcapi.
Otras comunidades hicieron lo mismo y lograron además regenerar este ecosistema con la resiembra de plantas nativas y reemplazando las reses por llamas y vicuñas, cuyas patas poseen suaves almohadillas que no destruyen el frágil terreno.
La situación es más trágica para el volcán Carihuairazo (5.020 metros), con el que el Chimborazo se conecta a través de un páramo que abastece de agua a unas 15.000 personas. En 16 años ha desaparecido un 96% de su gélida masa, que hoy es del tamaño de una cancha de fútbol.
Ambas son parte de las siete elevaciones que están perdiendo su cobertura glaciar en Ecuador.
Solo la angustia de los indígenas por el agua crece más rápido que el deshielo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.