Formulario de búsqueda

-
Miércoles, 28 Diciembre 2016 - 5:50pm

Ropa interior amarilla, uvas y lentejas para recibir el Año Nuevo

En América Latina usan agüeros y artimañas populares para empezar con pie derecho el año venidero.

Colprensa
El inicio de año representa una nueva etapa o ciclo, y da la oportunidad de dejar atrás todo lo malo del año que finaliza.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

Un nuevo año lleno de prosperidad, abundancia, salud, viajes, amor, oportunidades laborales y buenos proyectos, son los deseos de todas las personas en esta época.

El inicio de año representa una nueva etapa o ciclo, y da la oportunidad de dejar atrás todo lo malo del año que finaliza, por lo que los cucuteños recurren a todo tipo de agüeros y artimañas populares para empezar con pie derecho el 2017.

Sin embargo, en Chile, la ropa interior amarilla se usa para recibir el Año Nuevo e invocar prosperidad, amor y abundancia, tanto como comer lentejas o uvas a la medianoche, tradiciones muy arraigadas en la región.

"Es para el amor, para la suerte, para el dinero y para que este año le vaya bien a todo el mundo", dice Gladys Leal mientras vende ropa interior femenina de todos los tipos y tamaños y también de hombres en el tradicional barrio Meiggs de Santiago.

"Son para que traiga buena suerte el próximo año; para las solteras, para el amor. El amarillo está conectado con el rayo dorado, que es de la abundancia y la prosperidad", asegura por su parte Jesica Silva, quien también vende en este popular barrio comercial de Santiago.

En Chile, la tradición indica que la ropa interior amarilla que se usa durante la noche de Año Nuevo debe ser regalada. Algunos plantean que también hay que ponérsela al revés para asegurar un año con mayor pasión.

"Más que con los calzones amarillos, la tradición tiene que ver con el color", explica a la AFP el escritor Héctor Velis-Meza, autor del libro "La historia secreta de la Navidad y el Año Nuevo", en el que plantea que aunque el amarillo normalmente se ha asociado a la mala suerte, en este caso hace referencia al sol, que representa la eternidad. 

En México, Perú y Ecuador también se estila usar ropa interior amarilla para atraer la prosperidad, aunque si lo que se busca es amor esta tiene que ser roja. En Uruguay, Argentina y Brasil, en cambio, debe empezarse el calendario con prendas rosadas bajo la ropa.  

Y en Venezuela, además, es imprescindible, para la buena fortuna, estrenar todo lo que se lleve puesto.

Cábalas exportadas

En buena parte de los países de la región se comen lentejas la noche de Año Nuevo y 12 uvas, una por cada mes del año que viene acompañando las 12 campanadas y pidiendo un deseo con cada una. También quienes aspiren a viajar dan justo a la medianoche un pequeño paseo portando una maleta.

Otra de las tradiciones más extendidas en Chile es dar el primer abrazo de saludo del Año Nuevo a alguien del sexo opuesto, lo que aseguraría el amor durante los próximos 12 meses.

En Uruguay, es usual que la gente lance a la calle un balde de agua para limpiar el camino del año que comienza y que desde las ventanas vuelen miles de trocitos de calendarios del año viejo. 

Mientras tanto en Brasil, con una importante población devota de cultos como el candomblé y el umbandismo, muchos se visten de blanco para hacer sus ofrendas a Yemanyá, diosa del mar, y lanzan en playas como las de Rio de Janeiro rosas y gladiolos como ofrendas para asegurar paz y prosperidad.

Y en algunos países como Perú y Ecuador se queman muñecos que representan a figuras poco populares, una costumbre arraigada en antiguas prácticas indígenas andinas de justicia popular, que permite a los ciudadanos dar rienda suelta a su cólera contra esos personajes.

En Ecuador, a las 12 de la noche la gente sale con sus monigotes hechos de aserrín o papel periódico para quemarlos, pero antes, les pegan con un cinturón para despedir todo lo malo del año que termina y así empezar con buena suerte el nuevo. 

En las calles suelen estar las viudas, grupos de hombres disfrazados de mujeres, que piden limosna para enterrar a su "viejo", que es el monigote. Algunas "viudas" usan ropa sensual, coquetean con conductores y bailan sobre los autos.

Todas estas tradiciones están muy arraigadas en los países de América Latina y se repiten año a año como un ritual sagrado para miles de personas, condimentando una de las celebraciones más esperadas.

Muchas han sido traspasadas de generación en generación tras ser heredadas de culturas originarias y por parte también de los colonos europeos en una singular mezcla. "Muchas de estas cábalas no tienen mucha relación con nosotros, porque se trajeron de Europa por lo conquistadores", explica Velis-Meza.

Un ejemplo es la tradición de comer lentejas, que se exportó desde Europa, donde a través de la ingesta de una comida muy calórica se busca preparar el cuerpo para el invierno que recién se inicia.

AFP

@AFPespanol

Agence France-Presse es la agencia de noticias más antigua en el mundo.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.