El mandatario peruano perdió nueve puntos tras conocerse sus vínculos con la constructora Odebrecht.
Popularidad de presidente Kuczynski cayó al 18%

El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, afrontará su proceso de destitución abierto por el Congreso con una popularidad del 18 %, la más baja de todo su mandato, tras haber perdido nueve puntos porcentuales respecto al pasado noviembre.
El sondeo de la encuestadora Ipsos para el diario El Comercio reflejó además que la desaprobación de Kuczynski se situó en diciembre en el 75 %, diez puntos porcentuales más que en el mes anterior.
Un 57 % de los encuestados opinó que Kuczynski debe renunciar por supuestamente haber intentado ocultar vínculos con la constructora brasileña Odebrecht, protagonista del mayor escándalo de corrupción de Latinoamérica.
Por el contrario, un 41 % de los peruanos consideró que el mandatario debe continuar en el cargo mientras se investiga si incurrió en algún delito cuando la consultora Westfield Capital, propiedad de Kuczynski, realizó consultorías para Odebrecht en la época que él era ministro del expresidente Alejandro Toledo (2001-2006).
La consultora recibió de Odebrecht más de 782.000 dólares por esas asesorías, según reveló la constructora brasileña en un documento remitido el miércoles a la comisión parlamentaria que investiga el capítulo peruano del caso Lava Jato, la mayor trama de corrupción de la historia de Brasil.
Tras conocerse esa información, el Congreso de Perú, dominado ampliamente por la oposición, donde el fujimorismo tiene mayoría absoluta, abrió un proceso de destitución contra Kuczynski por “incapacidad moral permanente”, al considerar que “faltó a la verdad” al haber negado en repetidas ocasiones haber trabajado para Odebrecht.
La figura de la incapacidad moral permanente está contemplada en la Constitución y permite inhabilitar al jefe de Estado por hechos extraordinarios que no necesariamente incurren en delitos, como sucedió en el año 2000, cuando el expresidente Alberto Fujimori renunció por fax desde Japón.
La encuesta se realizó entre el 13 y el 15 de diciembre a 1.287 adultos de las áreas urbanas y rurales de Perú, con un margen de error del 2,7 % y un nivel de confianza del 95 %.
Peruanos marchan
Pese a la baja popularidad del jefe de estado, en las últimas horas, cerca de 2.000 peruanos marcharon por Lima contra el fujimorismo, que desde el Congreso, donde tiene mayoría absoluta, promueve la destitución del mandatario del Fiscal de la Nación (fiscal general), Pablo Sánchez, y de varios magistrados del Tribunal Constitucional.
La concentración, bautizada como la “marcha contra el golpe fujimorista”, comenzó en la céntrica Plaza San Martín de la capital peruana, convocada en redes sociales por organizaciones y colectivos sociales solo un día después de que el parlamento aprobara debatir la destitución de Kuczynski el próximo jueves 21.
Los organizadores de la movilización denunciaron que el partido fujimorista Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, pretende copar el resto de instituciones del Estado desde el Congreso, lo que es considerado por estos como un golpe de Estado encubierto.
Durante la movilización, los participantes corearon arengas como “Por justicia y dignidad, Fujimori nunca más”, “Perú, te quiero, por eso te defiendo”, “Que cierren el Congreso, afuera los corruptos”, “Keiko, corrupta, el pueblo te repudia”, “Esos ‘fujiratas’ no nos representan” y “Democracia sí, dictadura no”, entre otras.
También demandaron al mandatario peruano disolver el Congreso al considerar que el fujimorismo utiliza el poder legislativo para desestabilizar al país por intereses personales y políticos.
Además del pedido de destitución de Kuczynski, por supuestamente haber ocultado sus vínculos con la constructora brasileña Odebrecht, el fujimorismo ha censurado a dos ministros y ha forzado la renuncia de otros dos desde que hace años y medio el mandatario inició su mandato.
Asimismo, la subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó esta semana un informe elaborado por el congresista fujimorista César Segura que recomienda destituir al magistrado del Tribunal Constitucional Eloy Espinosa-Saldaña y suspender a sus compañeros Marianella Ledesma, Carlos Ramos y Manuel Miranda.
La propuesta sostiene que estos cuatro jueces cambiaron el voto de otro magistrado en una sentencia de 2013 sobre la supuesta ejecución extrajudicial de presos rendidos tras un motín en 1986, cuando lo que hicieron fue únicamente agrupar su posición sobre la imposibilidad de que el Constitucional decida si son crímenes de lesa humanidad.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.