"Es muy importante mejorar las condiciones para el regreso de los refugiados", señaló la misión del organismo.
ONU reclama investigar crímenes contra rohinyás en Birmania
![Cientos de refugiados rohinyás cruzron la frontera entre Birmania y Bangladesh el año pasado. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/05/01/imagen/rohinyas.jpg)
La misión creada por el Consejo de Seguridad de la ONU para que informe de la crisis rohinyá acabó este martes la visita a Birmania (Myanmar) con un llamamiento a investigar los crímenes cometidos a esta minoría y a mejorar la situación para el regreso de los cientos de miles de refugiados que acoge Bangladesh.
"Es muy importante mejorar las condiciones para el regreso de los refugiados", señaló en rueda de prensa el diplomático peruano Gustavo Meza-Cuadra, quien encabeza la delegación formada por representantes de los 15 países que forman el actual Consejo de Seguridad.
Meza-Cuadra también insistió en la importancia de investigar los asesinatos, violaciones, torturas, incendios y otros crímenes que los refugiados rohinyás en Bangladesh atribuyen al Ejército birmano.
El Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU ha tildado de "genocidio" y de "limpieza étnica" la acción militar en el estado de Rakáin, situado en el oeste de Birmania, del que han huido para buscar refugio en la vecina Bangladesh cerca de 700.000 rohinyás desde el pasado agosto.
La embajadora británica Karen Pierce también fue muy clara durante la rueda de prensa al insistir en que "deber haber una investigación formal". Pierce también señaló que la ONU está dispuesta a ayudar a Bangladesh y a Birmania en esta crisis.
La misión llegó el lunes a Naipyidó procedente de Daca y el mismo día se reunió con representantes civiles y las autoridades, entre otros la jefa de facto del Gobierno, Aung San Suu Kyi, y el jefe de las Fuerzas Armadas, el general Min Aung Hlaing.
Suu Kyi y Min Aung Hlaing han negado reiteradamente que los militares hayan cometido crímenes con los rohinyás.
No obstante, un tribunal de justicia birmano condenó en abril a siete soldados a 10 años de prisión con trabajos forzados por el asesinato de una decena de rohinyás.
Las ejecuciones tuvieron lugar el 2 de septiembre en Inn Din, en Rakáin, parte de una operación militar contra rebeldes rohinyás y los cadáveres fueron enterrados en una fosa común que se descubrió meses después.
La delegación de la ONU viajó al estado de Rakáin, visitó las áreas donde se han quemados poblaciones y denunciado atrocidades, y conversó con autoridades y otras personas.
Pierce escribió por las redes sociales que "volando por encima, la escala de la devastación se vuelve clara #Rohingya crisis".
El embajador sueco ante la ONU, Olof Skoog, señaló por su parte que tras recorrer las aldeas quemadas y arrasadas en el norte de Rakáin recomendó a Birmania "encarecidamente trabajar con las agencias Acnur y de la ONU para reconstruir la confianza, garantizar los derechos plenos y el retorno seguro, digno y voluntario de los rohinyás".
La misión del Consejo de Seguridad advirtió el domingo, cuando visitó los campamentos rohinyás en Cox's Bazar, en el sureste de Bangladesh, que no tenían una "varita mágica" con la que solucionar la crisis.
"Intentaremos encontrar la mejor solución posible y resulta esencial para nosotros ver todo sobre el terreno tanto aquí en Bangladesh como en Myanmar, pero no hay una solución mágica, no hay una varita mágica para resolverlo todo", dijo el diplomático ruso Dmitry A. Polyanskiy.
Birmania no reconoce esta etnia mayoritariamente musulmana, considera en general a sus miembros inmigrantes bangladeshíes y los somete a todo tipo de discriminaciones, incluidas restricciones a la libertad de movimientos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.