Nueva Constitución, plebiscito o diálogos, salidas a crisis en Chile

Cuando las protestas en Chile pierden algo de poder de convocatoria y ganan en violencia, se perfilan como posibles salidas a la crisis un llamado a plebiscito, una nueva Constitución, la implementación de un proceso de diálogo ciudadano o, los más escépticos, apostar al desgaste del movimiento.
A casi tres semanas de un estallido social que desconcertó a muchos pero que para otros se veía venir desde hace años, incubado en las múltiples desigualdades de la sociedad chilena, son pocos los que se atreven a plantear una única solución.
Sin líderes visibles ni petitorio claro, el desafío es responder al mayor número de propuestas que emergen de las calles, que incluyen una mejora a la salud, educación y las pensiones.
Para la mayoría de los partidos de oposición, la opción más viable y rápida para desactivar la crisis es llamar a un plebiscito para que una nueva Constitución reemplace la que se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Para muchos esa Constitución promovió la desconexión con la ciudadanía que hizo estallar la crisis.
Creada en dictadura y aprobada en 1980 en un plebiscito sobre el cual siempre hubo muchas dudas, una nueva carta fundamental es vista como una especie de nuevo punto fundacional sobre el cual establecer un nuevo orden social, más igualitario en Chile, uno de los países más desiguales de la región.
“La salida democrática es llamar a un plebiscito para una nueva Constitución”, afirmó este jueves el presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, poco después de la serie de anuncios que realizó el presidente Sebastián Piñera para aumentar el orden público, sin mencionar nuevas medidas sociales ni políticas.
Además de proponer leyes para sancionar a los encapuchados y a quienes realicen barricadas en las calles, el presidente decidió también citar al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), un organismo que hoy en día solo de carácter consultivo pero que en dictadura alcanzó un gran poder, al estar mayoritariamente representadas las fuerzas armadas.
“Citar al Cosena es un formalismo que no sirve de nada para resolver la crisis nacional, y solo subraya que el gobierno es incapaz de resolverla. Cuánta más violencia acontecerá para decidir un pacto social y un plebiscito para una nueva Constitución”, estimó Heraldo Muñoz, presidente del opositor Partido por la Democracia (PPD).
Para los partidos de gobierno, en cambio, los esfuerzos deben concentrarse en “satisfacer las demandas prioritarias, que son pensiones, medicamentos y sueldo mínimo”, según comentó Jacqueline Van Rysselberghe, presidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI).
La Constitución actual no establece mecanismos para poder reemplazarla, tampoco le entrega al presidente la posibilidad de llamar a un plebiscito, un mecanismo reservado solo para casos cuando hayan diferencias graves con el Parlamento.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.