Formulario de búsqueda

-
Lunes, 3 Octubre 2016 - 2:32pm

Nobel de Medicina para japonés especializado en autofagia

El laureado es Yoshinori Ohsumi, quien arrojó claves esenciales sobre la renovación de las células.

AFP
Ohsumi, de 71 años, realizó la mayor parte de su carrera de biólogo en la Universidad de Tokio.
/ Foto: AFP
Publicidad

El japonés Yoshinori Ohsumi fue galardonado este lunes con el premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre la autofagia, a través de la cual las células digieren sus propios desechos y cuya disfunción puede provocar enfermedades como el Parkinson o la diabetes.

Ohsumi, de 71 años, realizó la mayor parte de su carrera de biólogo en la Universidad de Tokio, donde sus experimentos arrojaron las claves esenciales para comprender la renovación de las células, el envejecimiento y la respuesta del cuerpo ante el hambre y las infecciones.

"Las dificultades para estudiar el fenómeno hacían que supiéramos poco sobre el tema hasta que, en una serie de experimentos brillantes a principios de los años 1990, Yoshinori Ohsumi utiliza la levadura para identificar los genes esenciales de la autofagia", explicó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska, que otorga el premio.

"Después continuó para dilucidar los mecanismos subyacentes de la autofagia en la levadura y demostró que nuestras células empleaban un sofisticado mecanismo similar", agregó.

El belga Christian de Duve, uno de los tres laureados con el Nobel en 1974, fue quien dio nombre al proceso de la autofagia. De Duve también participó en los estudios que le valieron en  2004 el Nobel de Química al estadounidense Irwin Rose y a los israelíes Aaron Ciechanover y Avram Hershko.

El proceso es esencial para la renovación celular. Nuestras células se autodestruyen, se encierran en unas vesículas con doble membrana y luego pasan a los lisosomas, los organismos encargados de digerir y destruir los desechos y bacterias.

"Lo que mostró es que no se trataba de vertederos, sino de fábricas de reciclaje", resumió para la Fundación Nobel Juleen Zierath, profesora de medicina molecular.
       
Enfermedades lisosómicas
       
Su mal funcionamiento puede comportar todo tipo de enfermedades, incluidas las llamadas "lisosómicas", de origen genético, así como la enfermedad de Huntington, el Alzheimer, de Crohn, miopatías, etc.

"Problemas en la autofagia han estado ligados a la enfermedad de Parkinson, a la diabetes tipo 2 y a otros problemas que aparecen en las personas mayores", según el jurado.

"Las mutaciones de genes de la autofagia pueden provocar enfermedades genéticas. En la actualidad, se está llevando a cabo una investigación intensa para desarrollar tratamientos que puedan apuntar hacia la autofagia en diferentes afecciones", subrayó.

Ohsumi, profesor honorario de la Universidad tecnológica de Tokio (apodada Tokodai), fue premiado con ocho millones de coronas suecas (834.000 euros, 934.000 dólares).

"Estaba un poco sorprendido", contó el secretario del jurado, Thomas Perlmann, que le telefoneó antes del anuncio.

"Si la función de la autofagia es defectuosa, las células nerviosas no pueden funcionar correctamente. En estudios experimentales se ha visto también que el embrión no puede desarrollarse con normalidad", destacó el presidente de la Asamblea Nobel de Medicina, Rune Toftgård, en la televisión SVT.

En 2015, el premio fue otorgado al irlandoestadounidense William Campbell, al japonés Satoshi Omura y a la china Tu Youyou por sus descubrimentos en los tratamientos contra infecciones parasitarias y el paludismo.

El Nobel de medicina es el primero de la temporada de los premios 2016. Le seguirán el martes el de física, el miércoles el de química, el viernes el de la paz y el lunes el de economía. El Nobel de literatura será anunciado el 13 de octubre.

El jurado noruego que atribuye el premio Nobel de la Paz recibió una avalancha de nominaciones, 376, cien más que en el récord anterior, que incluiría a los artífices del acuerdo de paz en Colombia o a los del tratado sobre el programa nuclear iraní.

En cuanto al de Literatura, la Academia sueca decidirá entre candidatos conocidos, como los novelistas Philip Roth (EEUU) o Haruki Murakami (Japón) y otros menos leídos, como el dramaturgo noruego Jon Fosse o el poeta sirio Adonis.

AFP

@AFPespanol

Agence France-Presse es la agencia de noticias más antigua en el mundo.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.