La oposición al gobierno de Daniel Ortega tilda la ley de mordaza.
Nicaragua castiga con cárcel las “noticias falsas”

El congreso de Nicaragua aprobó este martes una ley de ciberdelitos, bautizada por la oposición como ley "mordaza", que castiga con cárcel a las personas y entidades que el gobierno considere difundan "noticias falsas" en las redes sociales o medios de comunicación.
La cuestionada iniciativa fue aprobada con 70 votos a favor, todos de diputados del gobernante Frente Sandinista (FSLN, izquierda), y 16 en contra de la oposición, que denunció una intención de perseguir a los adversarios del presidente Daniel Ortega con la ley.
"Se les acabó el negocio a los mentirosos, a los que son parte de la industria de las mentiras en la redes sociales, a los que crean y difundan falsas noticias creando alarma, temor y zozobra, afectando la estabilidad económica, el orden público", sentenció en el debate el diputado oficialista Emilio López.
El texto señala que la "propagación de noticias falsas" será sancionada con dos a cuatro años de prisión. Si la "información tergiversada" perjudica el honor de una persona y su familia, la pena será de uno a tres años de cárcel.
Mientras que las publicaciones que "incitan al odio y la violencia" recibirán de tres a cinco años de prisión.
"Ya nunca más al odio en redes sociales", dijo López, quien adelantó que "ya no se va a permitir que desde un programa de comunicación se llame al odio" o al "caos".
Advirtió que la ley se aplicaría, por ejemplo, en casos como los de quienes dijeron que se adelantarían las elecciones de 2021, en alusión a una de las demandas que hizo la oposición durante las protestas de 2018 para anticipar la salida de Ortega del gobierno y que nunca fue satisfecha.
López citó también el caso de quienes "dijeron que miles y miles de nicaragüenses estaban contagiados y miles habían muerto por causa del covid-19", en referencia a las cifras de organismos independientes que cuestionaron con datos la falta de transparencia sobre la pandemia en Nicaragua.
Contra la disidencia
La diputada Azucena Castillo, del derechista Partido Liberal Constitucionalista (PLC), denunció que la ley está "orientada a la oposición" y "viene a encender el clima de represión" que existe en el país desde las protestas antigubernamentales de 2018.
"Esta iniciativa tiene nombre y apellido: es para reprimir a quienes consideren que el gobierno está yendo por el camino equivocado", protestó también el jefe de la bancada del PLC, Maximino Rodríguez.
Según la oposición, la ley de ciberdelito, así como la ley de "agentes extranjeros", aprobada el pasado 15 de octubre por el parlamento, forman parte de un paquete de leyes que impulsa el gobierno de Ortega para controlar a sus adversarios políticos.
La ley aprobada este martes faculta al Ministerio de Gobernación, la policía y a la estatal Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (TELCOR) a investigar y perseguir los delitos que sean cometidos por medios de comunicación y aplicaciones informáticas que producen, reproducen y transmiten gráficos y textos.
Los jueces aplicarán las sanciones que oscilan entre uno y ocho años de prisión para una amplia gama de delitos informáticos que el Estado estime afecten la seguridad nacional.
En el caso del delito de espionaje informático, la pena máxima es de 10 años.
Además de las noticias falsas, la ley también castiga el acoso en las redes sociales, la interferencia de datos, el fraude informático, la filtración de información pública reservada y la revelación de información personal sensible, entre otros.
Los jueces podrán autorizar a la policía intervenir y acceder el sistema de informático de los sospechosos y ordenar a los proveedores del servicio de internet grabar y facilitar datos del usuario que es investigado.
La ley se aplicará a quienes transgredan las normas dentro y fuera de Nicaragua, lo que según la oposición incluye a los exiliados que hacen campaña contra el gobierno, para lo cual el Estado recurriría a convenios de asistencia mutua.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.