De enero a septiembre de este año, llegaron a Estados Unidos 27.296 cubanos.
México sorprendido por ola de cubanos que trata de llegar por tierra a EEUU

Cuando el presidente cubano, Raúl Castro, llegue el jueves en avión a México para su primera visita de Estado, cientos de sus compatriotas habrán cruzado por tierra la frontera sur tras un extenuante y peligroso viaje por Sudamérica y Centroamérica buscando el sueño americano.
Más de un millar y medio de cubanos ha llegado a México sólo en octubre, en una creciente ola migratoria que en los últimos meses "sorprendió" a las autoridades locales ya que se convirtió en la nacionalidad que "ha tenido el salto más alto de todos", reconoció a la AFP el director general de Control y Verificación Migratoria de México, Mario Madrazo.
Parte del fundamento de esta ola, que estalló especialmente a partir de mayo y tendrá su espacio en la reunión entre Castro y el presidente mexicano Enrique Peña Nieto el viernes, es el temor de los isleños a perder las facilidades de entrar sin visa y refugiarse en Estados Unidos con el restablecimiento de las relaciones con Cuba.
Jóvenes, familias con niños y hasta ancianos cubanos abarrotan desde hace semanas la estación migratoria en Tapachula, Chiapas (sureste), donde llegaron cruzando en balsas el río Suchiate desde Guatemala, como lo llevan haciendo desde hace años miles de emigrantes centroamericanos.
De enero a septiembre de este año, llegaron a Estados Unidos 27.296 cubanos, un 78% más que en el mismo periodo del año anterior, según cifras oficiales estadounidenses obtenidas por el Pew Research Center.
En estos primeros nueve meses, dos tercios de los emigrantes cubanos (18.397) llegaron a Estados Unidos por Laredo, en la frontera con Tamaulipas, 66% más que en el mismo periodo del año anterior.
Unos 6.500 cubanos se han presentado ante la autoridad migratoria mexicana entre enero y septiembre, el triple que para todo el año pasado, según cifras del gobierno mexicano.
Travesía por siete países
Pisar suelo mexicano es ya un éxito para los cubanos después del recorrido maratoniano que suelen empezar en Ecuador, el único país latinoamericano -a excepción de pequeñas islas caribeñas- que no les solicita visa desde 2008 y hacia donde hay varios vuelos comerciales.
En Quito fue donde el pasado 6 de octubre empezó la travesía de Yordan Acosta, un veterinario de La Habana de 32 años, que el martes llegó a Tapachula.
Durante un mes, él y otros once amigos cubanos cruzaron en carro Ecuador, atravesaron Colombia, viajaron en lancha hasta Panamá, agarraron varios buses por Costa Rica, Nicaragua y Honduras hasta llegar a Guatemala y, finalmente, a México.
"En el camino ha habido muchos problemas, la policía está aliada con los maleantes y te piden mucho dinero y te quieren robar", explica por teléfono a la AFP Yordan, calculando que entre los trayectos y las 'mordidas' ya gastó más de 2.000 dólares.
Pero todo es poco para sacar adelante a su mujer, su hija de 5 años y su bebé recién nacido, que se quedaron en la isla.
"Yo sólo quiero mejorar mi situación económica, ayudar a mi familia", coincide Lil Susana Ponce, una joven cubana de 25 años y madre de una niña de siete que también se entregó a la autoridad migratoria de Tapachula esperando que le den el oficio de salida que le permitirá viajar hasta la frontera con Laredo (Texas, centro-sur de EEUU).
Este oficio o salvaconducto de hasta 30 días se concede a aquellos emigrantes cuyo país no logra identificarlos como sus ciudadanos y, por lo tanto, no son reclamados para repatriaciones. Sólo un 10% de los cubanos son reconocidos por la isla en el plazo establecido, por lo que "hay un riesgo mínimo" al entregarse a las autoridades mexicanas, explica Madrazo.
"El mar es para los peces"
El éxodo de cubanos a Estados Unidos buscando mejores condiciones económicas, lejos del régimen comunista, no es nuevo.
La llamada política estadounidense de "pies secos, pies mojados", que acoge como refugiados a los cubanos que logren tocar tierra, alentó a muchos cubanos a desafiar el mar hasta alcanzar la costa de Florida pero también a que cada vez más se arriesguen a emprender un largo viaje hasta México para cruzar a pie la frontera.
Sólo un 5% de los cubanos que llegan a México lo hacen en balsas, según el gobierno.
"La tierra es para las personas y el mar es para los peces", ironiza Yordan. "Si se gira o se poncha la balsa, ahí no hay ninguna solución, aunque en tierra pases más peligro"
*México | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.