Las protestas han dejado en la última semana al menos 100 muertos.
Manifestantes esperan la caída del gobierno de Irak

La suerte del primer ministro iraquí, Adel Abdel Mahdi, estaba este miércoles en manos del Parlamento, que negocia su dimisión, mientras que manifestantes reclaman la "caída del régimen" tras unas protestas que han dejado en la última semana al menos 100 muertos.
Concentrados en la plaza Tahrir de Bagdad y en varias ciudades del sur, los manifestantes han desafiado el toque de queda en las últimas dos noches, y vigilan las maniobras políticas, advirtiendo que sólo aceptarán la salida del gobierno.
En la noche, el jefe de los paramilitares de Hachd al Shaabi en el Parlamento, Hadi al Ameri, que hasta entonces había apoyado a Abdel Mahdi, dijo aceptar "trabajar" con el influyente líder chiíta Moqtada Sadr, quien reclama desde inicios de octubre la dimisión del gobierno, que había ayudado a formar hace un año.
El miércoles, Sadr instó a Al Ameri a actuar, so pena de "transformar Irak en Siria o en Yemen", donde las protestas contra el gobierno desencadenaron una guerra civil.
Al menos 100 personas murieron y unas 5.500 resultaron heridas en la última semana de disturbios y violencia en Irak, indicó el miércoles la gubernamental Comisión de Derechos Humanos.
Ello elevaría el saldo total, desde que arrancaron las manifestaciones el 1 de octubre, a 257 muertos y más de 10.000 heridos, en su inmensa mayoría civiles, según la Comisión.
"El poder del pueblo"
La situación de Abdel Mahdi, un independiente sin base partidista ni popular de 78 años, debe ser decidida en el parlamento, en sesión abierta hasta nueva orden.
El parlamento lo llamó el martes a comparecer "inmediatamente" para lo que podría convertirse en sesión de preguntas y luego en voto de desconfianza, según varios diputados.
Abdel Mahdi no ha reaccionado hasta ahora a este llamado.
El presidente Barham Saleh mantuvo conversaciones con el jefe del parlamento, Mohammed al-Halbussi y Ameri, según una fuente oficial a la AFP.
"¡Normalmente, el que tiene el poder es el pueblo! ¡Él es el que los ha llevado a todos al poder!", afirma Athir Malek, quien llegó de Diwaniya, 200 km al sur de Bagdad, para sumarse a la multitud en la plaza Tahrir.
"Van a reemplazar a Abdel Mahdi para llevar a alguien de otro partido que será parecido", dice temer este iraquí de 39 años.
"Queremos recuperar el país que nos han robado", agregó otro manifestante, Husein Nuri, de 55 años.
"Debido a ellos faltan escuelas y hospitales, por eso es necesario que renuncien todos y que se forme un gobierno de salvación nacional", dice Alaa Khdeir, de 63 años.
Desde el inicio del movimiento el 1 de octubre, los manifestantes iraquíes no han dejado de repetir que rechazaban toda recuperación política.
Para ellos, la caída del gobierno no es suficiente. Es necesario renovar la totalidad de la clase política que llegó al poder tras la caída del dictador Sadam Husein en 2003 y que no ha cambiado desde entonces.
Dicen querer acabar con el complicado sistema de repartición de puestos por confesión o etnia carcomido por el clientelismo, y aseguran que es necesaria una nueva Constitución.
Además, que los "peces gordos" de la corrupción devuelvan el equivalente de dos veces el PIB de Irak -segundo productor de la Opep-, suma evaporada desde 2003 en un país considerado uno de los más corruptos del mundo.
¿Pausa?
En la plaza Tahrir, los manifestantes abogan por continuar este primer movimiento social espontáneo post-Saddam, mostrando su determinación a pesar de la violencia.
El jueves pasado se reanudó la protesta con manifestaciones enormes, menos mortíferas y más efectivas, y la paralización de universidades, escuelas y otras instituciones. Por las noches se registraron actos de violencia contra los cuarteles generales de partidos y milicias.
La renuncia o destitución de Abdel Mahdi sería "visto como un punto de inflexión por los manifestantes", afirmó María Fantappie, del centro de reflexión Crisis Group (ICG). Pero eso podría marcar "una pausa en lugar de un fin del movimiento", advirtió.
Fantappie señala que "una futura elección con la misma ley electoral traería las mismas caras al parlamento y las mismas negociaciones para encontrar un primer ministro", en una asamblea fracturada, cuyos miembros se acusan mutuamente de lealtad a Irán, Estados Unidos, Arabia Saudita o Turquía.
El Guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, aseguró el miércoles que los libaneses -cuyas protestas provocaron la renuncia del primer ministro- y los iraquíes tienen reivindicaciones "justas", pero deben formularlas "en el marco de la ley".
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.