Durante la campaña electoral, el magnate prometió anular acuerdos comerciales.
Latinoamérica: Trump levanta muros, China establece puentes

El esperado repliegue económico estadounidense en América Latina bajo el gobierno de Donald Trump, hace que los líderes de la región miren al otro lado del mundo: China, con el objetivo de tener ayuda para superar posibles problemas financieros.
Esta semana los líderes latinos tuvieron la oportunidad de ‘cortejar’ a los chinos aprovechando la presencia del presidente Xi Jinping en la cumbre de la Cuenca del Pacífico en Lima, como parte de una gira con visitas a Ecuador y Chile.
Durante la campaña electoral, Trump prometió anular acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, deportar a inmigrantes en situación irregular y construir un muro para cortar el paso a millones de ciudadanos latinoamericanos, lo que provocó una ola de preocupación en una región que durante dos siglos ha mirado hacia el norte en busca de orientación política.
En los últimos años China ha desplazado a Estados Unidos como principal socio comercial en los países latinoamericanos, al tiempo que la demanda de soya, hierro y petróleo de la región dio un crecimiento más rápido en las últimas décadas.
La mayoría de los países sudamericanos ha tomado conciencia de los problemas que conlleva el depender de la exportación de productos básicos y prefieren una relación más estrecha con Estados Unidos, que adquiere un tipo de bienes manufacturados que generan más empleos, según Margaret Myers, experta en China del Inter-American Dialogue de Washington.
“Pero la pregunta es si Estados Unidos va a corresponder”, agregó. “Nadie en la región espera demasiado de Trump en términos de políticas realmente productivas. Esto deja espacio a China para que juegue un papel mucho más importante”.
Algunas de las prioridades de China y su creciente presencia en la región se harán evidentes durante la gira de Xi.
Expectativas y realidades
En Ecuador, una economía dolarizada que enfrenta una fuerte recesión, Xi inauguró el viernes la mayor presa hidroeléctrica del país, que fue construida por una firma china y financiada con parte de los casi 8.000 millones de dólares que Beijing ha prestado a Quito desde 2007.
Además, en Venezuela, el presidente de la estatal Corporación Nacional de Petróleo de China firmó el jueves un acuerdo de 2.200 millones de dólares para impulsar de forma conjunta la producción de petróleo, necesaria para sacar a la nación de una crisis marcada por la fuerte escasez de alimentos y una inflación de tres dígitos.
“Todo nuestro agradecimiento por todo el apoyo prestado a Venezuela en los años difíciles, 2014, 2015 y especialmente 2016”, dijo complacido el presidente Nicolás Maduro durante la ceremonia de firma del pacto. “Nuestra hermana mayor China no ha dejado a Venezuela sola en estos momentos difíciles”.
Mientras que la victoria de Trump ha terminado casi por completo con la Asociación Transpacífica de 12 naciones, entre las que estarían México, Perú y Chile, China sigue cortejando a la región con ofertas para reforzar los acuerdos de libre comercio ya existentes con Costa Rica, Chile y Perú al tiempo que negocia nuevas alianzas con Uruguay y Colombia.
Desde hace años es un importante mercado de materias primas de Brasil y está involucrado en proyectos de desarrollo en Panamá y Argentina.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo que China podría incluso construir una vía paralela al Canal de Panamá en territorio colombiano limítrofe con ese país.
En una columna para el diario Comercio, Xi se refirió a los crecientes vínculos de su país con Perú como una relación en la que los dos ganan con inversión en infraestructura y energía, o la herencia compartida representada por la admirada cocina “chifa” creada por migrantes chinos hace un siglo.
Sin duda, una guerra comercial entre Estados Unidos y China podría afectar a la industria del gigante asiático y deprimiría la demanda de materias primas en Latinoamérica. Pero por el momento, los empresarios que acuden a la cumbre de la APEC no ven más que potencial.
Obama pide tener paciencia con Trump
El presidente saliente de Estados Unidos Barack Obama dijo que no espera que su sucesor Donald Trump haga grandes cambios en la política de Washington hacia América Latina y pidió tenerle paciencia.
“Respecto a América Latina, no anticipo grandes cambios en la política de la nueva administración”, comentó. “La forma como haces campaña, no siempre es igual a como gobiernas”.
Con China y Rusia, considerados como los principales beneficiados por la llegada de Trump a la Casa Blanca, Obama admitió que se ciernen dudas sobre el futuro de la democracia que ha predominado desde el fin de la Guerra Fría.
“Tras una década en la que vimos a más y más países adoptar prácticas democráticas, se está viendo la reversión de algunos de esos logros”, afirmó.
No obstante, indicó que los gobiernos que sofocan a la oposición, no respetan el estado de derecho o la independencia de los jueces, están destinados a caer.
“Con el tiempo esos gobierno caen y sus economías caen”, afirmó, y reconoció que “la democracia puede ser frustrante”.
En su encuentro con jóvenes en Lima, Obama recibió muchas preguntas sobre Trump cuyas promesas electorales amenazan compromisos de comercio, defensa y seguridad asumidos por Estados Unidos.
“Estados Unidos es un país tan grande que después de cada elección hay incertidumbre en la gente”, dijo Obama. “Será muy importante que la gente de todo el mundo no haga juicios inmediatos sino que le den una oportunidad al presidente electo”.
La clave está en las cifras
China promueve un tratado de libre comercio que involucraría a las 21 economías de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), las cuales generan el 60% de la producción mundial.
En la última década, los dos mayores bancos de inversión de China han inyectado 125 mil millones de dólares en Latinoamérica, más que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo juntos.
China tiene inversiones en Perú por unos 14 mil millones de dólares, principalmente en la minería e infraestructura.
El libre comercio ha sido beneficioso: Bachelet
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, consideró que el libre comercio ha sido beneficioso para el mundo y se mostró optimista en que el acuerdo de comercio Transpacífico (TPP) será ratificado, pese a la inicial oposición de Donald Trump.
La mandataria chilena aseveró que “el libre comercio, una economía abierta para cada uno de nuestros países, ha sido beneficiosa”.
El TPP, impulsado por Barack Obama, es el mayor tratado de libre comercio alcanzado hasta el presente.
Sus signatarios son 12 países que representan casi 40% de la economía mundial: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Sin embargo Trump lo ha calificado de “terrible”, en sintonía con sus críticas respecto de que el libre comercio ha quitado empleos en Estados Unidos y privilegiado economías con mano de obra más barata.
Resumen de agencias
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.