Hasta un 30% de la población actual podría perderse a nivel mundial.
Lagartos podrían "desaparecer" debido al calentamiento global

Los lagartos podrían desaparecer de algunas partes de Europa en el próximo siglo, a medida que el calentamiento global afecte su ciclo de vida y hábitos alimentarios, indicaron el lunes investigadores.
Aunque no es previsible que todos los lagartos desaparezcan, pero podría perderse hasta el 30% de la población actual, especialmente en las zonas más al sur de su territorio, sostiene el estudio difundido en la publicación PLOS Biology.
"Aunque estos resultados pueden parecer dramáticos, no estamos prediciendo la extinción de los lagartos comunes como especie, pero sugerimos que las poblaciones en el borde sur de su zona de distribución podrían sufrir particularmente debido a climas más cálidos", indicó el coautor Julien Cote, biólogo del laboratorio francés Laboratoire Evolution et Diversite Biologique.
Los científicos estudiaron cómo los lagartos (Zootoca vivipara) se las arreglaban en un espacio cerrado con una temperatura dos grados Celsius mayor a la actual, equivalente al calentamiento esperado en la Tierra en los próximos 100 años.
El clima más cálido llevó a un crecimiento más veloz de los lagartos jóvenes y a un inicio más temprano de lo habitual de la reproducción.
Sin embargo, también tuvo que ver con la muerte más temprana de los lagartos adultos, "lo que pondría en peligro la supervivencia de la población", indicó la coautora Elvire Bestion, investigadora asociada de la Universidad Exeter de Gran Bretaña.
Al estudiar el efecto de esta dinámica sobre la población existente de lagartos, los investigadores predijeron "que una mayor mortalidad adulta llevaría a una reducción de las tasas de crecimiento de la población y finalmente a la rápida extinción de poblaciones en unos 20 años", sostiene el estudio.
Sin embargo, aún no queda claro cómo se adaptaría la especie a condiciones reales.
Los investigadores indicaron que observaron que las hembras adultas del grupo en condiciones más cálidas tuvieron un segundo "evento reproductivo" durante el verano, cuando habitualmente solo se reproducen una vez al año en condiciones normales.
"Podemos preguntarnos si este cambio podría ayudar a la adaptación de poblaciones a climas más cálidos a lo largo del tiempo", indicó Bestion.
*MIAMI, (AFP)
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.