Con 6 millones de personas, Colombia tiene una de las mayores poblaciones de desplazados internos del mundo.
Informe de Acnur muestra incremento de desplazamientos por la guerra

Como consecuencia de las guerras en diferentes regiones del mundo, un estimado de 60 millones de personas se convirtieron en nuevos desplazados, marcando un mayor incremento en el número de personas forzadas a huir de sus hogares.
Así lo revela el informe 'Tendencias Globales', de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), donde se registra que a finales de 2014 un total de 59 millones de personas han sido víctimas de desplazamiento forzado, en comparación con 51 millones del año anterior y los 37 millones de hace una década.
Para el caso de Colombia, el informe revela que el número de refugiados se ha reducido en más de 36 mil, para un total de 360.000 personas registradas en 2014, aunque resalta la organización internacional que esto se debió principalmente a una revisión en el número de refugiados reportados por Venezuela.
Sin embargo, Acnur alerta que Colombia continúa teniendo una de las mayores poblaciones de desplazados internos del mundo, con seis millones de personas, 360.000 de ellos en 2014.
Situación en el mundo
El informe de Acnur indica que, en todas las regiones, el número de refugiados y desplazados internos está aumentando. En los últimos cinco años han estallado o se han reactivado al menos 15 conflictos: ocho en África (Costa de Marfil, República Centroafricana, Libia, Malí, noreste de Nigeria, Sudán del Sur y, este año, Burundi); tres en Oriente Medio (Siria, Irak y Yemen); uno en Europa (Ucrania) y tres en Asia (Kirguistán, así como varias regiones de Myanmar y Pakistán).
Pocas de estas crisis se han resuelto y la mayoría de ellas continúan produciendo nuevos desplazamientos. En 2014, sólo 126.000 refugiados pudieron regresar a sus países de origen, la cifra más baja registrada en los últimos 31 años.
Por otra parte, tras varias décadas de inestabilidad y conflictos en Afganistán, Somalia y otros lugares, millones de personas de esos países permanecen desplazadas, o lo que es cada vez más frecuente, se encuentran atrapadas durante años al margen de la sociedad y con la incertidumbre de vivir como desplazado interno o refugiado de larga duración.
Advierte el informe que para el caso de Centroamérica el número de personas que huyen de la violencia de bandas u otras formas de persecución por lo que Estados Unidos recibió 36.000 solicitudes de asilo más que en 2013, es decir un crecimiento del 44 por ciento.
“Somos testigos de un cambio de paradigma, de una marcha descontrolada hacia una era en la cual tanto la escala de desplazamiento forzado como la respuesta que se necesita han alcanzado unos niveles que eclipsan claramente todo lo que hemos visto antes”, declaró el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Antonio Guterres.
“Es terrible que, por un lado, cada vez haya más impunidad para aquellos que provocan los conflictos y que, por otro, la comunidad internacional parezca totalmente incapaz de trabajar de manera conjunta para poner fin a las guerras y para construir y preservar la paz”.
Entre las consecuencias recientes y claramente visibles de los conflictos en el mundo y el terrible sufrimiento que causan, está el dramático crecimiento del número de refugiados que busca la seguridad embarcándose en peligrosas travesías por mar, como en el caso del Mediterráneo, el Golfo de Adén y el Mar Rojo, así como en el sudeste asiático.
Falta compromiso para superar la crisis
El informe de ‘Tendencias Globales’ de Acnur indica que sólo en 2014 unos 13 millones de personas se convirtieron en nuevos desplazados. En todo el mundo hubo 19 millones de refugiados (en comparación con los 16 millones de 2013), 38 millones de desplazados internos (comparados con los 33 millones de 2013) y más de un millón de personas a la espera de la resolución de sus solicitudes de asilo.
“Debido a la grave escasez de fondos y a las grandes lagunas en el régimen global de protección de las víctimas de guerra, las personas con necesidad de apoyo y refugio están siendo abandonadas”, declaró Antonio Guterres.
“En esta era de desplazamiento masivo sin precedentes, necesitamos una respuesta humanitaria sin precedentes también y un compromiso global renovado hacia la tolerancia y la protección de las personas que huyen de los conflictos y la persecución”, advirtió el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.