Las manifestaciones contra Daniel Ortega dejan 78 muertos en poco más de un mes.
Incierto panorama en una Nicaragua sin diálogo y con nuevas protestas

Nicaragua vivía este jueves un panorama incierto tras la suspensión de un diálogo nacional en busca de salidas a la crisis política que vive el país, mientras estudiantes y pobladores volvieron a las calles a reclamar justicia y democracia en el marco de las protestas que dejan 78 muertos en poco más de un mes.
Las conversaciones entre el gobierno y la oposición entraron el miércoles en un impasse, luego que la mediación de los obispos católicos no logró acercar las posiciones para avanzar en la discusión, centrada en la propuesta de anticipar las elecciones para acortar el mandato del presidente Daniel Ortega.
El gobierno reafirmó el jueves su disposición a dialogar e insistió en que es "indispensable resolver y acordar la eliminación de todos los tranques" (bloqueos) en las carreteras, evitar "la violencia en todas sus formas y asegurar el derecho al trabajo", según un comunicado leído por el canciller Denis Moncada.
Tras la suspensión del diálogo se produjeron ataques de grupos afines a Ortega en las ciudades de León (noroeste), Chinandega (oeste), Juigalpa (centro) y Nueva Segovia (norte).
En la ciudad colonial de León se registraron incidentes violentos la noche del miércoles, que dejaron al menos dos muertos y 54 heridos, 10 de ellos de gravedad, por disparos de armas de fuego, piedras y morteros artesanales y golpes contusos, dijeron familiares y la Cruz Roja.
Uno de los fallecidos, Manuel Chévez, murió por disparo de fusil, según su tía Justa Ramírez.
La otra víctima fue identificada como Luis Díaz, integrante del grupo de seguidores del gobierno, habría sido alcanzado por un mortero artesanal, dijo el director de Cruz Roja de León, Marcio Ocón.
Centenares de estudiantes y pobladores salieron a primera hora del jueves a marchar sobre la concurrida carretera a Masaya (sur) agitando banderas y pidiendo la renuncia de Ortega y su esposa y vicepresidente Rosario Murillo. También había movilizaciones en otras ciudades del interior.
"Nos estamos manifestando de forma pacífica y condenamos los ataques en Chinandega y León. El gobierno ya nos tiene cansados con su doble discurso", reclamó Edwin Carcache, dirigente del estudiantil Movimiento 19 de Abril.
Según Moncada, la propuesta de adelantar las elecciones es "una ruta para un golpe de Estado (...) para derrocar al gobierno haciendo aparentar un proceso legal".
Crisis se agrava
Las protestas contra el gobierno comenzaron el 18 de abril cuando estudiantes se opusieron a una reforma al sistema de pensiones, pero se extendió a otros sectores tras la represión que deja 76 muertos, 868 heridos y 438 detenidos, según un informe preliminar de Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que no incluye a los dos fallecidos el miércoles.
La suspensión de las sesiones plenarias por parte de los obispos "viene a agravar la crisis porque el pueblo tenía muchas esperanzas y confianza de que el diálogo nacional puede ser una salida cívica y pacífica", dijo a la AFP el académico Carlos Tunnermann.
El gobierno insiste en pedir el despeje de las carreteras, pero "el uso de estos tranques (bloqueos) están contemplados como formas de protesta. Los que están en los tranques son ciudadanos, campesinos, estudiantes que no están armados", subrayó Tunnermann, delegado de la sociedad civil en el diálogo.
Defendió la agenda presentada por los obispos y aseguró que "no se trata de un golpe de Estado" como dijo la delegación del gobierno.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, se pronunció el miércoles por una salida electoral a la crisis en Nicaragua.
"Cualquiera que piense que Nicaragua tiene una solución diferente a la electoral se equivoca gravemente. Cuando la sociedad esta polarizada, la decisión debe volver en forma urgente al soberano: el pueblo", dijo Almagro en un mensaje divulgada por la OEA.
La dirigente del opositor Frente Amplio por la Democracia (FAD), Violeta Granera, consideró que "el dialogo nos tenía con un nivel de esperanza" de encontrar una solución a la crisis y detener la represión.
"Ahora lo que nos queda es no dejarnos desenfocar y ser mas audaces, creativos y mas fuertes con las protestas". Ortega "quiere tiempo para ganar impunidad (...) él ya esta claro que sus días en el poder están contados", agregó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.