Formulario de búsqueda

-
Viernes, 4 Noviembre 2016 - 5:34pm

Incendio destruye la única comunidad indígena de Lima, Perú

Los bomberos pasaron casi seis horas tratando de controlar el siniestro.

AP
La comunidad mantenía viva la tradición del Amazonas con sus talleres de costura, artesanía y pintura.
/ Foto: AP
Publicidad

Edilberto Cosinga observó al incendio cobrar fuerza desde uno de los extremos de su pueblo: desde ahí, inmóvil y aterrorizado, vio al viento de la madrugada empujar las lenguas de fuego hacia las más de 300 casas de tres mil shipibos, el único grupo amazónico asentado como comunidad en la capital de Perú. 
 
La comunidad Cantagallo está a diez cuadras del palacio presidencial y el parlamento. Sólo se separan por las aguas del río Rimac, que divide la capital en dos. 
 
La zona comenzó a poblarse en el año 2000. Sus habitantes llegaron desde Ucayali, una región amazónica pobre en la frontera con Brasil. 
 
Según Augusto Valles, dirigente de los shipibos, muchos indígenas migraron a Lima para educarse y trabajar, aunque otros sólo lo hicieron para alejarse de la violencia desatada por Sendero Luminoso, organización terrorista peruana que opera en la selva.
 
De acuerdo a datos oficiales del Ministerio de Cultura, la etnia shipiba tiene alrededor de 33.000 habitantes en toda la Amazonía, y es conocida por su capacidad de organizar conglomerados de poblaciones en zonas urbanas del país.
 
El incendio inició cerca de la una de la mañana y los bomberos pasaron casi seis horas tratando de controlarlo. Fracasaron por dos motivos: la falta de agua y la estrechez de las calles de la zona, que dificulta el acceso. 

Los bomberos no lucharon solos. Durante esas mismas seis horas, Consinga y otros habitantes cargaban agua en un baldes para tratar de apagar el fuego. "Mi maquinaria, mi mercadería, mis motores, mis cabezales, mi pequeña microempresa ahora está hecha cenizas. Todo lo perdí", dijo a The Associated Press.  
 
Hay pilas de metal, madera y ladrillos quebrados donde ayer había casas de madera, así como pequeños talleres de costura y maletas. El fuego también destruyó la única escuela intercultural de Lima, donde las maestras enseñaban la lengua de la etnia, que se habla en la zona.
 
Cantagallo se alzaba sobre una colina gris sin plantas, donde se habla shipibo y las mujeres aún tienen a sus hijos con ayuda de parteras.  
 
Antes del incendio, algunas casas de maderas estaban pintadas de colores. En sus paredes había motivos indígenas, así como dibujos de monos, tigres y pájaros. 
 
También había pobreza: los shipibo vivían a sólo diez cuadras del centro del poder político de Perú pero no contaban con agua potable, ni desagüe.  
 
A pesar de eso, Cantagallo era un centro cultural. La comunidad mantenía viva la tradición del Amazonas con sus talleres de costura, artesanía y pintura.
 
Sin embargo, el fuego lo devoró todo. 

Demer Ramírez tiene tres hijos y se dedicaba a la música amazónica. El incendio deshizo sus instrumentos. "Mi batería, teclado, bajo electrónico, timbales, dos bongós y mis parlantes. Todo está en cenizas", dijo a la AP.  
 
El jefe policial de Lima, el general Hugo Begazo, dijo a la AP que hasta el momento no se reportan muertos, pero el ministerio de salud indicó que un niño indígena sufrió quemaduras graves en el 55% del cuerpo y fue llevado a un hospital para menores. Otras 46 personas fueron atendidas en medio de las casas quemadas por inhalación excesiva de humo.
 
El incendio se propagó con rapidez. Según testigos consultados por la AP, en los talleres de maletas, ropa y zapatos de los indígenas había químicos inflamables. 
 
Asimismo, al siniestro contribuyó la explosión de balones de gas para uso doméstico que existían en las humildes casas y el viento que corre cerca del río Rímac.

Un proyecto que iba a permitir la reubicación de los indígenas en otro distrito de la capital, en mejores condiciones, fue anulado por el actual alcalde de Lima, Luis Castañeda tras su llegada al poder en 2015. Después se informó que Castañeda usó el dinero público para construir una vialidad de cemento en una zona rica de la ciudad.

Edilberto Cosinga, el pequeño empresario indígena que vio al fuego acabar con su pueblo, dijo a la AP: "le pido al presidente Pedro Pablo Kuczynski que así como vino a pedir votos durante la campaña presidencial ahora nos apoye en este momento difícil". Hasta ahora, Kuczynski no se ha pronunciado. 
 
Ahora los shipibos tendrán que recuperarse. Augusto Valles, líder de la comunidad, dice: "tendremos que empezar de cero, como ocurrió en el año 2000 cuando llegamos. Tendremos que dormir en la calle porque nunca hemos querido asistencialismo. Vivimos de nuestro trabajo, pero ahora lo hemos perdido todo".

AP

@AP

The Associated Press es una agencia de noticias de Estados Unidos fundada en 1846.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.