En el caso de Colombia el número de víctimas está en 131 mil personas.
Hay 40 millones de “esclavos” en todo el mundo

Se conoce como Esclavitud Moderna a todas aquellas situaciones de las que el individuo no puede escapar o rechazar debido a amenazas, violencia, abuso de autoridad o engaño. Entre estas se incluye desde la explotación laboral hasta el matrimonio forzado.
Según un estudio publicado por la organización global Walk Free Foundation, se encontró que en 2018 hay 40,3 millones de personas sufriendo esta condición y que 89 millones de personas experimentaron en algún punto de los últimos cinco años ese tipo de flagelo.
Acorde a sus mediciones, contenidas en la edición de este año del Índice Global de Esclavitud y que utilizan indicadores y métricas provistas por la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Internacional para las Migraciones, el país con peores condiciones es Corea del Norte, en donde 1 de cada 10 habitantes sufre de alguna forma moderna de esclavitud.
El caso de América
En el continente americano la estadística habla de un promedio de 1,9 de cada 1.000 personas viviendo en esclavitud moderna, con una tasa de trabajo forzoso de 1,3 por cada 1.000.
Las mediciones hechas por la fundación muestran que el país con peores indicadores en la materia es Venezuela, que posee una tasa de 5,6 sobre cada 1.000, para un total de 174 mil víctimas.
Sin embargo, esta primera posición es compartida con Haiti, cuya tasa es idéntica, pero su número de víctimas es menor (por tener una demografía inferior) con 59 mil.
Por el lado de Colombia, de los 27 países analizados del continente se encuentra en la posición número 10, con una tasa de esclavitud de 2,7 afectados por cada 1.000 habitantes. El número de víctimas está en 131 mil personas.
El índice de nuestro país es compartido con Barbados y México, aunque la comparación en cuanto al número de víctimas varía por la diferencia de tamaño de los tres países, siendo en el primero 1.000 y en el segundo 341 mil afectados.
En el escalón más bajo de este escalafón se encuentran Chile y Canadá, con índices de 0,8 y 0,5 sobre mil personas respectivamente.
La última vez que la fundación realizó esta misma medición fue en 2016 y para realizar el informe de este año, incluyeron un comparativo frente a las acciones realizadas por los gobiernos de cada país para evitar este fenómeno.
En este sentido, reporta que en Colombia no hubo un cambio significativo entre ambos años, manteniéndose con una calificación B, definida como “promedio”, frente a las acciones realizadas para erradicar la esclavitud moderna.
Datos globales
El reporte 2018 de Esclavitud Moderna da cuenta de un porcentaje de 71% de afectados de sexo femenino por 29% masculino, siendo los sectores en los que se ha identificado mayor cantidad de abusos a nivel global la confección de prendas, la minería legal e ilegal y la agricultura.
Asimismo, detallan que hay 24,9 millones de personas realizando trabajo forzado y 5,4 millones sometidas a un matrimonio forzado.
Todas estas mediciones, agrega el informe, se ven empeoradas por condiciones políticas en países como Norcorea o Eritrea, en donde se ha evidenciado la existencia de poblaciones enteras puestas a trabajar para el Gobierno y en situaciones de conflicto en donde se ha roto el estado de derecho.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.