Daniel Wilkinson, director de la organización, denunció que Jair Bolsonaro permite que criminales destruyan la Amazonía.
Gobierno de Brasil da luz verde para destruir la Amazonía: HRW

El gobierno de Brasil “da luz verde” a grupos criminales para destruir la Amazonía brasileña, poniendo también en riesgo a poblaciones locales y comunidades indígenas, denunció este martes la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW).
“A través de sus palabras y acciones, el presidente Jair Bolsonaro le ha dado efectivamente una luz verde a grupos criminales que están destruyendo la Amazonía y ha puesto a los defensores de la selva en grave riesgo”, dijo Daniel Wilkinson, director de derechos humanos y medio ambiente de HRW, durante la presentación del informe “Mafias de la selva tropical”.
Wilkinson afirmó que lo que Brasil precisa para enfrentar el problema de la deforestación, la violencia y la impunidad en la región “es un gobierno que esté comprometido a cumplir la ley y busque proteger a sus comunidades y poblaciones indígenas”.
“Desgraciadamente, lo que hemos visto en el primer año de Bolsonaro es un gobierno que parece decidido a hacer lo contrario”, agregó.
El informe, que brinda una serie de recomendaciones a diferentes instancias del gobierno, documentó 28 asesinatos de defensores de la selva, cuyos responsables podrían estar involucrados en la tala ilegal de madera.
Algunos de esos asesinatos ocurrieron cerca de núcleos urbanos, afirmó el investigador César Muñoz, autor del documento.
“Hay fallas muy graves” en la actuación oficial y en las investigaciones de las amenazas y muertes, apuntó Muñoz.
Según cifras oficiales, la deforestación de la Amazonía brasileña prácticamente se duplicó entre enero y agosto, pasando de 3.336,7 km2 en ese periodo de 2018 a 6.404,4 km2 este año, el equivalente a 640.000 canchas profesionales de fútbol.
Madereros y hacendados son apuntados como los principales responsables de deforestar la Amazonía para explotar la cría de ganado y vender madera noble autóctona, como la del lapacho, avistado con facilidad por sus flores de colores que resaltan en medio de la alfombra verde amazónica.
Ataques verbales
HRW también instó a Bolsonaro, partidario de la reducción de la demarcación de tierras indígenas y de la explotación comercial de la selva tropical, a parar “sus ataques verbales y acusaciones sin fundamento” contra las oenegés, así como a “restablecer la cooperación” entre el gobierno y la sociedad civil para proteger a indígenas y ambientalistas.
“Las redes criminales tienen capacidad logística de coordinar la extracción, el procesamiento y la venta de la madera a gran escala, mientras emplean hombres armados para intimidar y, en algunos casos, ejecutar a quienes buscan defender la selva”, afirmó la organización.
Brasil es el cuarto país con más homicidios de defensores del medio ambiente, según el informe publicado en julio por la oenegé Global Witness, que contabilizó 20 muertes de personas vinculadas a la causa en el país en 2018.
Las amenazas en la región amazónica no son una novedad para Brasil, que por ejemplo ocupó titulares internacionales en diciembre de 1988 con el resonante asesinato de Chico Mendes, una de las voces de la defensa ambiental más conocidas en el mundo. “Es muy difícil”, repitió la líder indígena Maria Helena Gaviao más de diez veces en su breve intervención en la rueda de prensa.
“No es fácil ver su territorio ser arrasado todos los días”, dijo. “Los responsables de la violencia raramente son llevados ante la justicia”, según HRW. En muchos de los casos, agrega, las denuncias de amenazas ni siquiera son investigadas por la policía.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.