“Necesitamos iniciar el proceso para constituir un Estado independiente en Cataluña”, expresó Carles Puigdemont.
Futuro presidente catalán se compromete a lanzar la secesión de España

El candidato a presidir Cataluña, Carles Puigdemont, prometió este domingo en su discurso previo a la investidura lanzar un proceso de secesión en esta región nororiental de España, mientras el país se encuentra sin gobierno tras las elecciones legislativas de diciembre.
"Necesitamos (...) iniciar el proceso para constituir un Estado independiente en Cataluña, para que las decisiones del parlamento de Cataluña sean soberanas", aseguró, pocas horas antes del voto en el que el parlamento regional con mayoría independentista lo invista como nuevo presidente regional en sustitución de Artur Mas.
En un inesperado giro de los acontecimientos, Mas cedió el sábado a las presiones de sus detractores y renunció a ser reescogido. Así, permitió la formación de un gobierno apoyado por conservadores, progresistas y anticapitalistas cuya misión será proclamar en 18 meses la independencia de Cataluña.
Este domingo por la noche, el Parlamento catalán escogerá como su sucesor a Puigdemont, periodista de 53 años y miembro del partido de Mas. Poco conocido fuera de la región, con una corta carrera política, desde 2011 es alcalde de Girona, ciudad de 97.000 habitantes a 100 km norte de Barcelona.
"Les prometo que me dejaré la piel", aseguró en el parlamento, en cuyas puertas se concentraron decenas de militantes con banderas independentistas. "Nos queda el último tramo para culminar el proceso iniciado hace unos años (...) Pero lo coordinaremos con éxito", auguró.
Los independentistas, divididos tras las elecciones régionales del 27 de septiembre, disponían hasta este domingo a medianoche para escoger un nuevo presidente regional antes de verse forzados a convocar unos nuevos comicios que ponían en peligro su mayoría absoluta.
En Madrid suenan las alarmas
En Madrid "en las últimas semanas decían con entusiasmo que Cataluña se estaba hundiendo (...) A partir de este sábado volvieron a saltar todas las alarmas", se regocijó Mas este domingo.
Mientras los independentistas concentran sus fuerzas, España se encuentra sin gobierno y con un tablero político muy fragmentado tras las elecciones del 20 de diciembre, ganadas por el presidente de gobierno conservador Mariano Rajoy pero lejos de la mayoría absoluta.
Con la región más rica del país y segunda más poblada en rebeldía, el gobierno en funciones insistió en la necesidad de que "el próximo gobierno de España cuente con una amplia base parlamentaria que garantice la estabilidad y la capacidad" para "hacer frente al desafío independentista".
Rajoy quiere pactar un gobierno de su Partido Popular con los socialistas del PSOE, segunda fuerza en España, y Ciudadanos (centroderecha), nacido en Cataluña para combatir el nacionalismo.
Pero el PSOE busca una alianza con la izquierda radical de Podemos que también requeriría a fuerzas independentistas de Cataluña. Pero la situación en Barcelona les dificulta la tarea.
"¿Cómo explicamos ahora que los que buscan la independencia en cuestión de meses son los que facilitan que lleguemos al Gobierno?", declaró anónimamente un dirigente socialista al periódico digital progresista El Diario.
Su portavoz Antonio Hernando evitó pronunciarse sobre pactos, pero ofreció "su apoyo al gobierno en funciones para hacer respetar la ley". "No hay mejor manera de enfrentarse al independentismo que ver al PP y el PSOE juntos", respondió el portavoz conservador Fernando Martínez-Maillo.
"El señor ‘Más’ de lo mismo"
Una vez aparcadas sus divisiones ideológicas, los independentistas quieren arrancar el plan que prometieron aplicar tras las elecciones de septiembre, en las que consiguieron un 47,8% de los votos de los catalanes.
Este plan quedó plasmado en una resolución parlamentaria aprobada el 9 de noviembre lanzando la secesión y declarándose insumisos a las instituciones españolas, especialmente al Tribunal Constitucional que pocas semanas después declaró ilegal este texto.
Su estrategia estuvo a punto de fracasar por las discrepancias entre la coalición Juntos por el Sí (62 diputados), con conservadores y progresistas, y la izquierda radical Candidatura de Unidad Popular (10 diputados) que rechazaba como presidente a Artur Mas, finalmente sustituido por Puigdemont.
"Hoy vamos a investir al señor Mas, al señor Más de lo mismo", criticó con cierta gravedad la líder de la oposición, Inés Arrimadas, de Ciudadanos, señalando que ambos creen que "pueden estar por encima de las leyes democráticas y de la justicia" aplicando su plan separatista.
El pacto garantiza la estabilidad del próximo gobierno de Puigdemont dado que obliga a la CUP a no dejar en minoría frente a los 63 diputados no independentistas. Entre sus primeras leyes del ejecutivo estarán la elaboración de una administración tributaria y una seguridad social propias.
Barcelona | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.

























