Formulario de búsqueda

-
Viernes, 22 Mayo 2020 - 11:55am

Estudio no encuentra beneficios en la cloroquina frente al coronavirus

En el estudio se analizaron los datos de casi 15.000 pacientes con COVID-19 que recibieron una combinación de cualquiera de los cuatro regímenes de medicamentos.

Colprensa
El medicamento podría generar complicaciones en la salud de los pacientes.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

Un gran estudio de observación sugiere que el tratamiento con el fármaco antipalúdico cloroquina o su análogo, la hidroxicloroquina (tomado con o sin los antibióticos azitromicina o claritromicina), no ofrece ningún beneficio a los pacientes con COVID-19. En el estudio se analizaron los datos de casi 15.000 pacientes con COVID-19 que recibieron una combinación de cualquiera de los cuatro regímenes de medicamentos y 81.000 controles.

Además, la investigación ha evidenciado que el tratamiento con estos medicamentos entre los pacientes con COVID-19, ya sea solo o en combinación con antibióticos macrólidos, está relacionado con un mayor riesgo de complicaciones graves del ritmo cardíaco en estos pacientes.

Los investigadores sugieren que estos regímenes de tratamiento no deben utilizarse para tratar a COVID-19 fuera de los ensayos clínicos hasta que los resultados de los ensayos clínicos aleatorios estén disponibles para confirmar la seguridad y eficacia de estos medicamentos para los pacientes con COVID-19.

La cloroquina es un fármaco antipalúdico y su análogo, la hidroxicloroquina, se utiliza para tratar enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis. Ambos medicamentos tienen un buen perfil de seguridad como tratamientos para esas condiciones específicas, y los resultados no implican que los pacientes deban dejar de tomar estos medicamentos si se recetan para enfermedades aprobadas. También se ha demostrado que tienen efectos antivirales en las pruebas de laboratorio y, por lo tanto, son de interés como posibles tratamientos para COVID-19.

Lea También:  El mundo supera los cinco millones de casos positivos para COVID-19

"Este es el primer estudio a gran escala que encuentra pruebas estadísticamente sólidas de que el tratamiento con cloroquina o hidroxicloroquina no beneficia a los pacientes con COVID-19. En cambio, nuestros hallazgos sugieren que puede estar asociado con un mayor riesgo de problemas cardíacos graves y un mayor riesgo de muerte. Los ensayos clínicos aleatorios son esenciales para confirmar cualquier daño o beneficio asociado con estos agentes. Mientras tanto, sugerimos que estos fármacos no deben utilizarse como tratamientos para COVID-19 fuera de los ensayos clínicos", explica Mandeep R. Mehra, autor principal del estudio y director ejecutivo del Centro de Enfermedades Cardíacas Avanzadas del Hospital Brigham and Women's de Boston (Estados Unidos).

En el estudio, los investigadores analizaron los datos de 96.032 pacientes hospitalizados entre el 20 de diciembre de 2019 y el 14 de abril de 2020 con infección por SARS-CoV-2 confirmada por laboratorio en 671 hospitales. Todos los pacientes incluidos en el estudio habían sido dados de alta o habían muerto al 21 de abril de 2020.

El equipo comparó los resultados de los pacientes tratados con cloroquina sola (1.868), hidroxicloroquina sola (3.016), cloroquina en combinación con un macrólido (3.783) o hidroxicloroquina con un macrólido (6.221). Los pacientes de estos cuatro grupos se compararon con el grupo de control restante de 81.144 pacientes.

Al final del período de estudio, alrededor de uno de cada 11 pacientes del grupo de control había muerto en el hospital (9,3%, 7.530/81.144). Los cuatro tratamientos se asociaron a un mayor riesgo de morir en el hospital. De los tratados con cloroquina o hidroxicloroquina sola, alrededor de uno de cada seis pacientes había muerto (16,4%, 307/1.868 cloroquina y 18,0%, 543/3.016 hidroxicloroquina). Cuando los medicamentos se utilizaban en combinación con un macrólido, la tasa de mortalidad aumentaba a más de uno de cada cinco en el caso de la cloroquina (22,2%, 839/3.783) y casi uno de cada cuatro en el de la hidroxicloroquina (23,8%, 1.479/6.221).

Parte de la diferencia en las tasas de mortalidad se debe a diferencias subyacentes entre los pacientes que recibieron los tratamientos y los que no los recibieron. Tras tener en cuenta factores como la edad, la raza, el índice de masa corporal y las condiciones de salud subyacentes, como las enfermedades cardíacas, pulmonares y la diabetes, los investigadores descubrieron que los regímenes de medicamentos se asociaban a un mayor riesgo de muerte.

Estimaron que el exceso de riesgo atribuible al uso del régimen de medicamentos en lugar de otros factores como las comorbilidades, oscilaba entre el 34 y el 45 por ciento. Los autores explican que si la tasa de mortalidad es del 9,3 por ciento en el grupo de control, después de ajustar los demás factores clínicos, la tasa atribuible al uso de los regímenes farmacológicos se elevaría al 12,4-13,4 por ciento. Sin embargo, los investigadores advierten que no es posible excluir la posibilidad de que otros factores no medidos sean responsables de la aparente relación entre el tratamiento con estos fármacos y la disminución de la supervivencia de los pacientes, ya que tal es el diseño de los estudios de observación, y se necesitan urgentemente ensayos aleatorios.

Le pude interesar: Brasil recomienda uso de hidroxicloroquina para casos leves de COVID-19

El equipo también encontró que las arritmias cardíacas graves, que hacen que la cámara inferior del corazón lata rápida e irregularmente, eran más comunes en los grupos que recibían cualquiera de los cuatro regímenes de tratamiento.

El mayor aumento se observó en el grupo tratado con hidroxicloroquina en combinación con un macrólido, en el que el 8 por ciento de los pacientes desarrollaron una arritmia cardíaca (502/6.221) en comparación con el 0,3 por ciento de los pacientes del grupo de control (226/81144). Tras tener en cuenta los factores demográficos y las condiciones preexistentes, el equipo calculó que el tratamiento con esta combinación de fármacos se asocia con un aumento de más de cinco veces del riesgo de desarrollar una arritmia cardíaca grave mientras se está en el hospital (por ejemplo, un aumento del 0,3% al 1,5% sería atribuible al régimen de medicamentos tras el ajuste por otros factores clínicos).

Del mismo modo, no es posible inferir de manera concluyente la causa y el efecto entre el tratamiento con estos medicamentos y la aparición de arritmias cardíacas. Será necesario realizar ensayos clínicos aleatorios antes de llegar a una conclusión sobre el beneficio o el daño de estos agentes en los pacientes con COVID-19.

Colprensa

@Colprensa

Agencia de noticias de Colombia.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.