El COVID-19 podría estar sujeto a la influencia de las estaciones: temperatura, humedad, exposición al sol o comportamientos humanos.
¿Es el nuevo coronavirus sensible a las estaciones?

Desde los primeros días de la epidemia de COVID-19 en Europa, la idea de si el virus SARS-CoV-2 desaparecería con la llegada del buen tiempo no ha dejado de plantearse. ¿Actuará el nuevo coronavirus como una vulgar gripe estacional?
Tres meses después, el declive general de la epidemia observado en el viejo Continente durante los últimos días de primavera ha reavivado la hipótesis.
No se trata de una idea descabellada para un “virus respiratorio”, por lo que ha sido estudiada y tratada en varias publicaciones.
“Muchos virus respiratorios son estacionales, como el de la gripe o el VRS (virus respiratorio sincitial, responsable de la bronquiolitis en los recién nacidos)”, explica el epidemiólogo Antoine Flahault, que dirige el Instituto de Salud Global de la Universidad de Ginebra.
Así, el SARS-CoV-2 también podría estar sujeto a la influencia de las estaciones: temperatura, humedad, exposición al sol o comportamientos humanos. Pero ¿qué argumentos respaldan esta afirmación?
Muchos parámetros
En primer lugar, el virus emergió “en invierno” en “China continental”, a finales de 2019. Luego, “comportó fuertes epidemias en las zonas templadas del hemisferio norte entre enero y mayo”, señala Flahault, mientras que “su actividad era menor en las zonas templadas del hemisferio sur”.
Desde hace unas semanas, “registramos un descenso pronunciado casi en todas partes, salvo en algunas regiones del hemisferio norte como Suecia, Polonia y algunos estados de Estados Unidos”, añade el experto.
En cambio, “a medida que se acerca el invierno austral, Argentina, Chile, el sur de Brasil, Sudáfrica asisten a crecimientos epidémicos fuertes, que recuerdan a los nuestros de hace unos meses”, apunta.
“Da la impresión de que existe un freno estival, pero quizá sea parcial y no logre impedir necesariamente una circulación, tal vez moderada, durante todo el verano en nuestro hemisferio”, agrega Antoine Flahault.
En Francia, el presidente del consejo científico COVID-19, Jean-François Delfraissy, también ha hecho alusión a esta hipótesis.
Lea También: Se salvó del coronavirus, pero la cuenta del hospital casi lo mata
El “escenario número uno” esperado para el verano es el de “un control de la epidemia” en Francia, gracias “a las consecuencias del confinamiento” pero también “al hecho de que este virus quizá sea sensible a la temperatura”, indicó.
Con todo, la estacionalidad del SARS-CoV-2 sigue siendo una hipótesis difícil de verificar, matiza el especialista en enfermedades infecciosas Pierre Tattevin. Justo cuando la exposición al sol y las temperaturas aumentaban en Europa y en Francia, “nos confinamos al máximo”, subraya. Igualmente, resulta difícil diferenciar la influencia que tuvo el cambio de estación y el efecto del confinamiento en la desaceleración actual de la epidemia.
“Hay tantos parámetros que entran en juego que no podemos saber qué está vinculado al clima, qué está vinculado a la estación o al hecho de que la gente preste más atención”, advierte el experto del hospital CHU de Rennes (oeste de Francia).
¿Rebrote?
Un estudio de la Universidad de Princeton concluía que la humedad y la temperatura tenían un efecto secundario en la propagación del virus.
“El virus se propagará rápido, sean cuales sean las condiciones climáticas”, auguró la autora principal del estudio, Rachel Baker. Pues existe otro factor mucho más importante que facilita la circulación del SARS-CoV-2: la débil inmunidad colectiva de la población.
Sin embargo, Antoine Flahault recuerda que la estacionalidad de los virus como el de la gripe no se resume únicamente a la temperatura y la humedad. También influye la exposición al sol y los comportamientos relacionados con la estación (la gente pasa más tiempo fuera cuando hace bueno).
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.