Funcionarios surcoreanos han recomendado a embarazadas que no viajen a América Central y del Sur.
En la selva ugandesa nació el zika

Las aves trinan en las copas de los árboles y un leopardo recorre sigiloso la maleza en esta selva tropical de Uganda donde el virus del zika fue descubierto hace casi 70 años, pero mientras suenan las alarmas en América, aquí hay escasa preocupación.
Se sospecha que la fiebre zika está vinculada con un brusco aumento de defectos congénitos en Brasil, donde se identificaron las infecciones el año pasado, pero en Uganda jamás se ha producido un brote entre seres humanos desde que se detectó el virus en un mono en 1947.
Ahora el mundo se interesa por esta selva de 10 hectáreas a orillas del lago Victoria y a 23 kilómetros de Kampala, la capital.
“La gente me llama para decirme ‘¿qué harán con ese mosquito?’ ¿Por qué sigues ahí?”’, dijo el agente forestal y guía turístico Gerald Mukisa. “Y yo les digo que vivo aquí desde hace siete años y nunca me ha pasado nada”.
Un equipo de The Associated Press visitó esta semana la selva de Zika, con sus árboles de 35 metros de altura y que ahora es un lugar de investigación del Instituto de Investigaciones de Virus de Uganda. Hay una torre de observación abandonada. Viene gente a observar las aves y músicos a filmar videos para sus canciones. Empresarios inmobiliarios amenazan invadir la reserva forestal.
Sin embargo, hasta que se produjo el brote de zika en el continente americano, se prestaba escasa atención al virus en la selva, según las autoridades ugandesas. El zika no es considerado un mal importante en el África tropical, donde el paludismo, también transmitido por mosquitos, causa una gran mortandad.
“Aquí tenemos zorros, conejos, pitones e incluso un leopardo que perdió a su pareja”, dijo Mukisa, un hombre robusto de 50 años con botas especiales para la selva, al pisotear la maleza. “La mayoría de la gente viene aquí a estudiar o hacer turismo. Ahora viene gente a preguntar por el mosquito”.
El hecho de que el virus haya afectado de distinta manera en el trópico africano y el latinoamericano o caribeño puede deberse a la inmunización y al hecho de que los mosquitos transmisores son diferentes a uno y otro lado del Atlántico, con distintos hábitos.
El mosquito responsable del brote americano pertenece a la subespecie Aedes aegypti aegypti y allí podría radicar la diferencia crucial. El de Uganda es el Aedes aegypti formosus, que ataca a los animales más que al ser humano, según el doctor Julius Lutwama, un destacado investigador de los virus transmitidos por insectos. Dijo que en Uganda no se han reportado casos de defectos congénitos como la microcefalia _niños con cabezas anormalmente pequeñas_ que se ha vinculado con el virus en Latinoamérica.
Si bien nunca se ha reportado un brote en Uganda, algunas personas han dado positivo, dijo Lutwama, que investiga el zika desde hace años. La fiebre amarilla y el dengue son más comunes en el país africano y la gente infectada con ellas podría volverse resistente al zika, añadió.
“Puesto que son enfermedades estrechamente relacionadas y transmitidas por el mismo mosquito, la probabilidad de inmunidad cruzada es muy alta”, dijo a The Associated Press.
Según Matthew Aliota, especialista en virus transmitidos por mosquitos, los científicos creen que los ciclos de transmisión de zika son distintos en Uganda. Mientras el Aedes aegypti aegypti en Latinoamérica y el Caribe prefiere alimentarse con sangre humana, en Uganda es la otra subespecie la que transmite el virus y esta prefiere la sangre animal.
“La mayor parte de la transmisión es en el ciclo animal, con algún traslado ocasional al ser humano”, dijo Aliota, que ha estudiado el brote reciente de Zika en Colombia.
Crisis sanitaria agrava ataque del mosquito en Venezuela
La aguda escasez de medicinas y de agua -que obliga a muchos a almacenarla- amenazan con agravar el brote del virus del zika en Venezuela, donde el gobierno reportó 4.700 casos sospechosos y aún no hay campañas preventivas de alto impacto.
En un hecho inusual en un país que dejó de publicar boletines epidemiológicos en octubre de 2014, la ministra de Salud, Luisana Melo, dio un primer balance sobre el mal que afecta prácticamente a toda Latinoamérica.
“Tenemos reportes de 4.700 casos sospechosos de zika en Venezuela, son pacientes que han presentado la sintomatología”, dijo Melo a periodistas al poner en marcha en Caracas un plan para la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.
Sin embargo, señaló que debido a que las manifestaciones iniciales son “leves”, tres de cada cuatro pacientes no acuden a los servicios médicos, por lo que “probablemente hay un subregistro de casos sospechosos”.
El médico infectólogo Julio Castro, que desarrolla investigaciones sobre enfermedades tropicales, aseguró este jueves a la AFP que al menos 250.000 casos de zika se registraron en Venezuela en los dos últimos meses.
Castro basa sus estimaciones en el comportamiento que han mostrado en el país otros virus como el dengue y el chicunguña, también transmitidos por el Aedes aegypti.
La ministra sostuvo, en tanto, que no hay hasta ahora “ningún caso asociado de microcefalia que podamos relacionar con zika”.
Los científicos aún no han comprobado posibles lazos entre esa malformación y el virus en niños en gestación, como temen algunos, y debido a lo cual países como la vecina Colombia recomendaron postergar los embarazos.
Melo dio cuenta igualmente de 90 casos del síndrome Guillain-Barré, aunque aclaró que no está comprobado que tengan alguna “asociación” con el zika. Dicho síndrome es una enfermedad autoinmune que se manifiesta como una leve parálisis, incluso progresiva, de los miembros.
“La información que hemos obtenido a través de los médicos es de 60 a 70 casos de Guillain-Barré en el último mes”, indicó Castro, profesor del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central, que en sus estudios toma como referencia regiones brasileñas similares a algunas venezolanas.
¡No he encontrado nada!
Aun cuando la ministra garantizó los tratamientos, la escasez de medicamentos dificulta el combate contra los síntomas del zika, que se manifiesta con erupciones en la piel, fiebre, conjuntivitis y dolor de cabeza y de las articulaciones.
Según el presidente de la Federación Farmacéutica, Freddy Ceballos, el desabastecimiento de medicinas llega a casi 80%.
Daniel Torres, un taxista cuya esposa recibió el miércoles un diagnóstico provisional de zika, contó a la AFP que tras visitar varias farmacias no ha logrado conseguir la receta para paliar los síntomas.
“Estoy buscando vitamina B, acetaminofén y ácido fólico, pero no he encontrado nada”, dijo.
Esta situación llevó el martes al Parlamento de mayoría opositora a exigir al presidente Nicolás Maduro que declare una “crisis humanitaria en salud”.
Venezuela padece una sequía de divisas agravada por el desplome de los precios del petróleo, que se refleja ademas en escasez de alimentos y otros productos como repelentes e insecticidas.
El gobierno puso en marcha este jueves un plan de fumigación en varias regiones, incluidas barriadas populares de Caracas donde operarios con tapabocas y gafas esparcieron fungicidas en las casas de los vecinos.
“Mi nuera amaneció hoy brotada y creo que tiene los síntomas. Tengo una sobrina que está embarazada y dicen que es bastante riesgoso. La fumigación debería ser constante”, declaró a la AFP Maryori Magallanes, una profesora de 50 años, mientras fumigaban su vivienda.
Los problemas en el suministro de agua a nivel nacional -que han generado un racionamiento de facto- también podrían agravar el brote, pues esto obliga a muchas personas a almacenar el líquido en condiciones no siempre apropiadas convirtiéndose en caldo de cultivo de mosquitos, observó el doctor Castro.
Asociados desde hace años a una infraestructura deficitaria, los problemas en el suministro de agua se han complicado por la sequía que genera el fenómeno de El Niño.
A esto se añade que aún no hay campañas masivas de prevención en medios, si bien la ministra de Salud señaló que se están profundizando iniciativas para informar a la población.
“Si tuviera 100 dólares, invertiría 99 en campañas informativas. Es lo más importante”, anotó Castro.
*Selva de Zika, Uganda | AP | y Caracas | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.