Por lo menos 25 mil civiles fueron evacuadas de Al Baguz.
El éxodo masivo del último reducto del EI sorprende a los grupos humanitarios

Las sucesivas oleadas de personas que han salido en las últimas semanas de Al Baguz, una diminuta población en la frontera de Siria e Irak y último refugio del Estado Islámico (EI) han sorprendido a “todo el mundo”, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi.
Por lo menos 25 mil civiles, en su gran mayoría mujeres y niños, fueron evacuadas de Al Baguz desde el pasado 20 de febrero.
Los civiles han sido trasladados al campo de desplazados de Al Hol, ubicado en un paraje desértico a unos 300 kilómetros al norte de la zona de combates, y donde ahora se apelotonan 65 mil personas, en su mayoría mujeres y niños, según cálculos de la ONU.
Las personas que han salido de Al Baguz, en su mayoría mujeres e hijos de los combatientes del EI, se refugiaban en trincheras y en la red de túneles construida por los yihadistas, al igual que han hecho en otras ciudades que controlaron, como Al Raqa (Siria) o Mosul (Irak).
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha documentado que, desde que se inició la ofensiva contra el último bastión del EI, el pasado diciembre, han sido evacuadas 58.670 personas de la zona.
Entre ellos, según la ONG, figuran 6.130 combatientes que se han entregado a las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), la alianza armada de mayoría kurda que asedia al EI en colaboración con la coalición internacional capitaneada por Washington.
El responsable del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) dijo que en Al Baguz “la situación humanitaria es terrible”, lo que ha llevado a la muerte de decenas de menores que fueron evacuados al campo de Al Hol.
Dos tercios de los muertos eran niños de menos de cinco años que en su mayoría perecieron por hipotermia, neumonía, deshidratación o malnutrición.
A pesar de la situación de estas personas, Grandi puntualizó que esas personas “tienen relación” con el EI, por lo que “no son refugiados tradicionales” y Acnur no tiene un mandato sobre ellos.
“Son gente que participó en acciones terroristas. Podemos dar ayuda humanitaria a corto término, pero no es a nosotros que corresponde decidir dónde enviarlas, a qué país pertenecen. Eso debe ser resuelto por los Estados y no por Acnur, que es una organización que puede ofrecer aliviar una situación humanitaria”, comentó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.