El expresidente de Bolivia recibió el asilo por parte del gobierno de López Obrador.
El accidentado periplo de Evo Morales para llegar a México

El expresidente de Bolivia Evo Morales, determinado a que seguirá en la política, llegó este martes a México, después de un sinuoso periplo de más de 15 horas por el espacio aéreo de América Latina.
Cambios de último momento por parte de gobiernos de los países sobrevolados ocasionaron un retraso de ocho horas en el vuelo del avión militar mexicano puesto a disposición de Morales, acogido como asilado político en el país norteamericano tras renunciar a la presidencia boliviana el domingo.
El exdirigente, que había partido la noche del lunes desde Bolivia, finalmente aterrizó en el aeropuerto internacional Benito Juárez de la capital mexicana poco después de las 5:00 pm.
En polo azul y jeans, estrechó muy sonriente la mano del canciller mexicano, Marcelo Ebrard, que acudió a recibirlo.
"Gracias a México, a sus autoridades, pero también quiero decirles que mientras tenga la vida seguimos en política, mientras esté en el tren de la vida sigue la lucha", dijo en una primera declaración en el hangar del Ejército en el aeropuerto.
"No por este golpe voy a cambiar ideológicamente", añadió.
El mandatario de México, izquierdista igual que Morales, Andrés Manuel López Obrador, se había declarado previamente "muy orgulloso de encabezar un gobierno en donde se garantiza el derecho de asilo".
Morales había liderado Bolivia desde 2006 como su primer presidente indígena. "Lo más importante es estar con vida", continuó Morales quien dijo que su integridad llegó a estar en riesgo.
Viaje extraordinario
Las complicaciones comenzaron cuando el avión mexicano aterrizó el lunes en Lima, donde esperó horas autorización para poder seguir hacia Bolivia a recoger a Morales.
Cuando hubo luz verde, "despegaron de Lima y cuando llegaron al espacio aéreo de Bolivia les dijeron (a la tripulación) que no, que ese permiso ya no era el válido (...) entonces hubo que retornar a Lima", relató Ebrard.
Más tarde, autoridades bolivianas otorgaron nuevamente un permiso para la llegada del avión, que aterrizó en Chimoré, Cochabamba (centro).
Cambios 'al vuelo'
La ruta prevista para el regreso era la misma, explicó Ebrard. "Es decir, regresar a Lima para recargar combustible" y después volar a México.
Sin embargo, Perú decidió que "por valoraciones políticas se suspendía ese permiso par bajar en Lima", continuó.
Eso "fue muy, muy tenso porque en el aeropuerto donde estaba Evo Morales [ya abordo] ya había una situación difícil (...) los simpatizantes de él estaban entorno al aeropuerto y en el interior del aeropuerto había elementos de las fuerzas armadas de Bolivia, entonces fue un periodo de los de mayor tensión para nosotros", describió Ebrard.
El "Plan B", entonces, fue recurrir a Paraguay. "Nos ayudó mucho el presidente electo de Argentina [el peronista de centro-izquierda Alberto Fernández] porque él también habló con el presidente de Paraguay", Mario Abdo, comentó.
Una vez conseguido ese permiso, las autoridades de Bolivia amenazaron con no dejar partir el avión.
"Por un milimétrico espacio se dio la salida", dijo el canciller.
Ya el avión en Asunción, México consiguió permiso para que Perú al menos lo dejara volar por su espacio aéreo, y en el de Ecuador, en caso de que fuera necesario recargar combustible en su territorio.
Antes de partir, sin embargo, Bolivia se negó a que la aeronave pasara por su espacio aéreo nuevamente.
Entonces la diplomacia mexicana y brasileña "consiguieron el permiso para poder volar en la línea fronteriza entre Bolivia y Brasil".
No fue todo. "Hubo que rodear Ecuador porque ya estando en vuelo les dijeron que no les permitían sobrevolar el espacio aéreo y que lo iban a revisar, entonces hubo que rodear y entrar a aguas internacionales", concluyó Ebrard.
Segunda odisea
No es el primer viaje con obstáculos para Morales.
En 2013, cuando retornaba de Moscú a La Paz tras asistir a un evento oficial, Francia, Italia, Portugal y España le negaron el uso de sus espacios aéreos.
Según Bolivia, Estados Unidos les había alertado que con él viajaba Edward Snowden, el informático que reveló espionaje masivo estadounidenses.
Al no poder proseguir, el avión de Morales tuvo que regresar y aterrizó de emergencia en Viena, donde permaneció por más de 24 horas, hasta que los cuatro gobiernos se disculparon.
Permanencia de Morales en el poder amenazaba democracia en Bolivia: Brasil
El gobierno brasileño estimó este martes que la permanencia de Evo Morales en el poder habría amenazado el "orden democrático" en Bolivia, luego de que la OEA constatara que se "benefició" de un fraude en las elecciones del 20 de octubre.
"La renuncia de Evo Morales [el domingo] abrió camino para la preservación del orden democrático, el cual se vería amenazado por la permanencia en el poder de un presidente beneficiado por un fraude electoral", afirmó la cancillería en un comunicado.
El gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro divulgó el comunicado poco después de que el líder indígena llegara a México, donde el gobierno izquierdista de Andrés Manuel López Obrador le otorgó asilo político.
"El proceso constitucional está siendo preservado en su integridad en Bolivia", señala.
Pero el gobierno de Bolsonaro "rechazó completamente" la tesis de golpe.
"La repulsión popular luego de la tentativa de farsa electoral (constatada por la OEA), que favorecía a Evo Morales, produjo su deslegitimación como presidente y por consiguiente el clamor de varios sectores de la sociedad boliviana por su renuncia", agregó cancillería.
Aunque es un presidente abiertamente anti-izquierdista, Bolsonaro mantuvo relaciones cordiales con Morales y en junio pasado llegó a elogiarlo por dar "señales de querer apartarse del Foro de Sao Paulo", una articulación de partidos y movimientos de izquierda latinoamericanos.
Morales, electo por primera vez en 2006 y que buscaba su cuarto mandato en línea, fue una de las pocas figuras de la izquierda sudamericana que asistió a la investidura de Bolsonaro el 1 de enero pasado.
Brasil y Bolivia negocian la extensión de un contrato de aprovisionamiento de gas boliviano que llega a término en diciembre de este año.
El gobierno de Bolsonaro afirmó, en la nota de cancillería, que está "listo para colaborar con las autoridades interinas" bolivianas para apoyar la "transición pacífica" y que desea "mantener y profundizar su amistad y cooperación con Bolivia en todas las áreas".
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.