Estados Unidos conmemoró este viernes la abolición de la esclavitud en medio de tensiones y protestas.
EE.UU. conmemora el fin de la esclavitud
![Miles de personas asistieron a múltiples protestas realizadas ayer en varias ciudades de Estados Unidos para denunciar el raciscmo, la opresión y la violencia policial. Hace 155 años se abolió la esclavitud en Estados Unidos. AFP](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/06/19/imagen/esclavitud.jpg)
Violencia policial, racismo cotidiano, pasado segregacionista: Estados Unidos conmemoró este viernes la abolición de la esclavitud en medio de tensiones y la conciencia de la persistente discriminación que sufre la comunidad negra.
Miles de personas asistieron a múltiples protestas previstas desde Nueva York a Los Ángeles para marcar el 155 aniversario del “Juneteenth” (contracción de junio y 19 en inglés), el día de 1865 en que los últimos esclavos fueron liberados en Texas.
Varios cientos de personas manifestaron en Washington para denunciar “el racismo, la opresión y la violencia policial” respondiendo al llamado de los clubes locales de básquetbol.
Lea También: 80 años del llamado a la resistencia contra el nazismo
Otras marchas convergían en la tarde cerca de la Casa Blanca, en la recién bautizada Black Lives Matter Plaza (Plaza de las Vidas Negras Importan).
En un ambiente festivo, músicos se unieron a los manifestantes gritando la consigna “Black Lives Matter”, constataron periodistas de la AFP.
Este año, varias tragedias han llevado al país a reflexionar sobre el racismo que ha marcado su pasado y aún impregna la sociedad.
George Floyd, un afroestadounidense de 46 años, fue asfixiado por un oficial de policía blanco cuando fue arrestado en Minneapolis el 25 de mayo. Sucumbió después de permanecer más de ocho minutos bajo la rodilla de Derek Chauvin, a quien antes de morir repitió una y otra vez “No puedo respirar”.
La difusión de la escena, filmada por transeúntes, provocó una onda expansiva en el país y multitudinarias manifestaciones, a veces marcadas por actos de violencia y saqueos, para denunciar las injusticias raciales.
“La triste verdad es que este no es un caso único”, dijo el hermano de George Floyd, Philonise, en una reunión sobre racismo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
Otro suceso en Atlanta atizó el enojo: el 12 de junio, un oficial de policía blanco mató de dos balazos en la espalda a Rayshard Brooks, un afroestadounidense que intentaba escapar de un arresto por ebriedad.
Como en Minneapolis, el oficial fue despedido de la fuerza y acusado de asesinato.
En otro caso, el alcalde de la ciudad de Louisville, en el centro del país, anunció el despido de un policía implicado en la muerte de una enfermera negra, Breonna Taylor, asesinada en su apartamento en marzo.
Injusticia inimaginable
El presidente Donald Trump denunció las muertes de George Floyd y Rayshard Brooks, pero con un fuerte discurso de “ley y orden” y críticas a los manifestantes. El multimillonario había suscitado indignación al programar en Tulsa un mitin para ayer, y debió postergarlo. Tulsa vive aún atormentada por los recuerdos de uno de los peores disturbios raciales de la historia. Allí, hasta 300 estadounidenses negros fueron masacrados por una multitud blanca en 1921.
Con ocasión de “Juneteenth”, Trump emitió el viernes un mensaje dirigido a la comunidad negra estadounidense, denunciando “la injusticia inimaginable de la esclavitud”. Las manifestaciones de las últimas semanas han llevado a los estadounidenses a sumergirse en la historia de un país que ha sido desgarrado por el tema de la esclavitud, un sistema que aseguró su desarrollo económico. Una y otra vez se han multiplicado los llamados a retirar monumentos en honor de los generales y funcionarios confederados proesclavistas durante la Guerra Civil (1861-1865), que pululan en el sur del país.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.