Desde 1994 la economía en cuba funciona con el peso cubano y el peso convertible.
Cuba inicia proceso de unificación monetaria
![Peso Cubano. Captura Internet](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/03/01/imagen/billete.jpg)
Los restaurantes, bares y cafeterías estatales, que hasta ahora vendían en las dos monedas circulantes en Cuba, sólo prestarán servicios en pesos cubanos (CUP) a partir de mañana domingo, otro paso hacia la unificación monetaria.
"Se eliminará el pago en CUC (peso convertible) en las unidades del Sistema de Comercio que prestan servicios gastronómicos; lo que permitirá adquirir en CUP productos tales como: cervezas, refrescos, agua, helados, confituras y bebidas alcohólicas", dijo el Ministerio de Comercio Interior (Mincin) en su sitio oficial.
Cuba se prepara para unificar sus dos monedas circulantes, el CUP, o peso cubano, y el CUC, o peso convertible (igual al dólar; 24 CUP), que desde 1994 caminan en paralelo en el mercado local.
La unificación es una meta imprescindible para eliminar fuertes distorsiones en la economía, pero "no corremos contra reloj", dijo a la AFP el ministro de Economía, Alejando Gil, en diciembre pasado.
"El pago será exclusivamente en pesos cubanos; teniendo en cuenta las condiciones actuales de automatización de los sistemas contables de dichas unidades", dijo el Mincin en un comunicado, citando causas técnicas de la medida.
Lo más complejo de ese proceso de unificación será retirar las tasas de cambio preferenciales para las empresas estatales, que significan más del 85% de la economía, pero ya se vienen dando pasos en los servicios a la población.
Algunos supermercados que trabajan con CUC y CUP empezaron en diciembre a entregar el vuelto solo en CUP.
"Como parte de las medidas de ordenamiento monetario que lleva a cabo el país, se decidió iniciar el experimento", dijo entonces el diario oficial Granma.
Vea También: Tras 15 años de izquierda, Lacalle Pou asume como presidente de Uruguay
También el gobierno prohibió la entrada y salida de CUC en los bolsillos de los viajeros. Y en el duty free del aeropuerto de La Habana ahora solo puede comprarse en CUP o en divisas extranjeras.
Una tercera moneda, el dólar norteamericano, tuvo circulación legal desde 1997 a 2004, en los años más duros de la crisis económica conocida como Período Especial, que sobrevino a Cuba tras la desaparición del bloque soviético, su principal aliado.
La necesidad de divisas frescas, llevó al gobierno en octubre a abrir tiendas especiales de eléctrodomésticos y piezas de autos en dólares a precios competitivos, usando tarjetas de crédito alimentadas fundamentalmente por las remesas que los cubanos emigrados envían desde el exterior.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.