Este lunes se celebra el septuagésimo cuarto aniversario de la batalla de Pearl Harbor.
Conozca uno de los peores ataques a Estados Unidos en su historia

Nadie en Estados Unidos se imaginaba un ataque militar del gobierno japonés. Hace 74 años, los gringos creían que la armada nipona no se atrevería a declararle la guerra a su Imperio. Pero...
Todo cambió en la isla de Hawái una la mañana del 7 de diciembre de 1941.
La población disfrutaba del sol y la playa y algunos soldados norteamericanos se despertaban de resacas y otros madrugaban para seguir sus labores cotidianas. Neal Jones, cadete de la armada, se encontraba junto a un amigo bebiendo una cerveza en uno de los bares de Pearl Harbor, puerto natural de la isla. Lo que iba a suceder a continuación fue "de repente y de forma rápida", señaló el exmarine en una sala de conferencias de Los Ángeles en el 2014, recordando el trágico episodio.
John Hughes compraba el periódico, como todos los días, cuando escuchó el sonido de millones de moscas que se acercaban. El chico de 17 años elevó la mirada al cielo.
A eso de las 7:48 am (hora hawaiana) 183 aeronaves japonesas se divisaron en el horizonte. La población pensó que eran ejercicios militares, ya estaban acostumbrados. Sin embargo, los cientos de cazas y bombarderos, desde sus entrañas, desprendieron ojivas mortales. Los espectadores que presenciaban los "ejercicios" se petrificaron en sus puestos. Era un hecho, Japón le había declarado la guerra a Estados Unidos.
Los hombres a bordo de los buques saltaron de sus camarotes. Las explosiones y el sonido de las sirenas despertaron a la tripulación.
"Mientras nos sobrevolaban, parecían sonreír. Uno de ellos voló hacía el hangar y arrojó las bombas...Vi como uno de los buques saltaba en pedazos y entonces fue como si llovieran marineros, era una pesadilla", dijo el marine Richard Fiske, quien estuvo a bordo del Acorazado USS West Virgina ese día.
Las baterías antiaéreas rociaron el azulado cielo de balas, que se tintó de gris. La lluvia metalizada desencadenaba una atmósfera apocalíptica. Cuando terminó la primera oleada, llegaron otros 171 aviones nipones que siguieron con el bombardeo a la base naval más grande que tenia Estados Unidos.
4 acorazados, 3 destructores y 188 aviones se hundieron en el pacífico. Una derrota aplastante para la Fuerza Armada. Más de 2 mil norteamericanos muertos en los navíos.
Luego de enterarse Franklin Roosevelt, presidente estadounidense, en un discurso público del 7 de diciembre de 1941 dijo que sería "el día de la infamia".
Posterior al ataque, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón y entró a la Segunda Guerra Mundial.
El Servicio Nacional de Parques, junto con la Armada estadounidense rendirá homenaje a los veteranos de guerra y soldados caidos en el muelle Kilo en Pearl Harbor.
*Laopinion.com.co
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.