El gobierno panameño espera multimillonarias inversiones para su infraestructura.
China busca en Panamá ampliar su comercio e influencia en América Latina
El presidente de China, Xi Jinping, firmará este lunes en Panamá varios acuerdos con los que busca ampliar, a través del país centroamericano, el poder comercial y político de Pekín en América Latina, tras la tregua alcanzada con Estados Unidos.
Xi, primer presidente chino en visitar Panamá tras el establecimiento de relaciones diplomáticas en 2017, acudirá junto a su homólogo panameño, Juan Carlos Varela, a la firma de una veintena de acuerdos.
"Revisaremos el avance de la relación bilateral entre Panamá y China en materia de comercio, conectividad, cooperación, entre otros", dijo Varela en Twitter.
"Aspiramos a fortalecer los lazos entre nuestros países y el rol de Panamá como la gran conexión", añadió la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel de Saint Malo.
Hace días Xi manifestó que tenía "grandes expectativas" por la visita, que encuadró en la llamada la "Franja y la Ruta", una serie de iniciativas de Pekín para invertir en infraestructuras en todo el mundo, pero que algunos analistas ven como un intento chino de expansión global.
"Debemos ser socios de cooperación de beneficio mutuo y ganancias compartidas (...) tomar la Franja y la Ruta como hilo conductor para profundizar sin cesar la cooperación bilateral", indicó Xi en el diario La Estrella de Panamá.
China busca que Panamá se convierta en un punto de conexión logístico para la expansión de su comercio, inversiones y diplomacia en Latinoamérica, idea que es abrazada sin reparos por autoridades y empresarios panameños.
A favor del país centroamericano juega su posición geográfica, un canal interoceánico, conectividad aérea y portuaria, una economía dolarizada con un crecimiento de un 5% y un sistema financiero con más de un centenar de bancos.
"Normalmente Panamá despierta mucho interés por su estratégica posición geográfica en la región y el Canal, que nos ha llevado a desarrollar un modo logístico y financiero bajo un clima político estable", dice Severo Sousa, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).
Esto "resulta muy atractivo" para "el interés chino y de otras potencias" para extenderse en la región a través de Panamá, afirma.
Lo de China no es "caridad"
China es, tras Estados Unidos, el segundo usuario del Canal de Panamá, por el que pasa el 5% del comercio mundial.
Además, es el principal origen de las mercancías que se distribuyen en el continente a través de la zona franca panameña de Colón, la mayor de la región.
Panamá espera multimillonarias inversiones chinas en infraestructura. Ambos países negocian también un Tratado de Libre Comercio, mientras que empresas chinas han empezado a ganar millonarias licitaciones.
"Los chinos no son la madre de la caridad ni una sociedad benéfica. Es un país que tiene su propia agenda y sus propias metas y que viene a Panamá porque es importante para su esquema de la Franja y la Ruta", advierte el economista Francisco Bustamante.
"Lo que quieren los chinos es bien claro, ellos quieren aprovechar la posición geográfica para su expansión y su desarrollo en la región", añade Bustamante, que trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Expertos creen que Panamá podría buscar en China un nuevo apoyo internacional ante las acusaciones de paraíso fiscal y su aparición en listas negras de la Unión Europea o de organismos como la OCDE.
En medio de la tregua
La visita llega después de que Estados Unidos y Pekín pactaran una tregua en su "guerra comercial", por lo que Washington suspendió temporalmente la aplicación de nuevos aranceles a importaciones chinas. Si no hay acuerdo en 90 días, los aranceles que se ubican en 10% pasarán a 25%.
También se produce después de que el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, advirtiera al presidente Varela sobre la creciente presencia china en la región.
"Una fuerte presencia China en Panamá reafirma ante el mundo el ascenso de China en la jerarquía global, a costa del descenso de Estados Unidos", asegura Carlos Guevara Mann, catedrático de Relaciones Internacionales de la Florida State University en Panamá.
"Quedar atrapados en la rivalidad entre China y Estados Unidos sería sumamente problemático para Panamá" porque "podría acarrear represalias por parte de Washington", añade.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.