Formulario de búsqueda

-
Viernes, 29 Enero 2016 - 6:00pm

Brasil llega tarde a la guerra contra el zika

Científicos aseguran que "el gran pecado" de Brasil fue no combatir a fondo el mosquito que transmite el virus.     

Temas - ZikaBrasil
AFP
En Brazil son constantes las fumigaciones contra el mosquito que transmite el Zika.
/ Foto: AFP
Publicidad
Temas - ZikaBrasil

Un récord de más de un millón y medio de brasileños ha contraído el virus desde abril pasado, y éste se expande de manera explosiva por Latinoamérica, de la mano del mosquito Aedes aegypti que también transmite dengue, fiebre amarilla y chicunguña.
       
La OMS estima que el brote podría causar entre "tres y cuatro millones" de enfermos en el continente americano --Perú registró el viernes su primer caso-- y una vacuna "segura y efectiva" no estará lista en años, dijo Anthony Fauci, jefe del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos.
       
Aunque en general los síntomas del zika son leves -fiebre baja, dolor de cabeza y articular, sarpullidos- se sospecha que embarazadas que contraen zika pueden tener luego bebés con microcefalia, una enfermedad congénita irreversible que acarrea discapacidad intelectual.
       
Brasil investiga desde octubre más de 3.400 casos sospechosos de microcefalia en bebés, contra un promedio de 160 casos verificados por año anteriormente.
      
Científicos investigan asimismo un aumento de casos del síndrome autoinmune de Guillain Barré, que provoca parálisis en adultos, y que podría estar vinculado al zika.
       
El mosquito enemigo
       
"Vamos a ganar esta guerra. Vamos a demostrar que el pueblo brasileño es capaz de ganar esta guerra", afirmó Rousseff el viernes tras reunirse con sus ministros en el centro que coordina desde Brasilia las acciones de combate al dengue, chicunguña y zika, todas enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.
       
Brasil, que en seis meses recibe los Juegos Olímpicos, convocó para el 13 de febrero un día de movilización nacional contra el Aedes aegypti. Unos 220.000 militares irán puerta a puerta para aconsejar a los habitantes sobre cómo erradicar y prevenir los criaderos de este mosquito, que prolifera en aguas estancadas de zonas tropicales y templadas.
       
Además, el ministerio de Salud distribuirá gratuitamente repelente a más de 400.000 embarazadas de muy bajos ingresos, beneficiarias de planes sociales del gobierno.
       
Por el momento, varios gobiernos han aconsejado a las embarazadas no viajar a Brasil o a otros países con zika y algunas compañías aéreas están ofreciendo el reembolso de pasajes.
       
Los organizadores de los Juegos minimizan los riesgos del zika y recuerdan que agosto, cuando se celebrarán las competencias, es el mes más frío y seco del año, lo cual dificulta la reproducción de mosquitos.
       
Pero Gubio Soares, el virólogo de la Universidad Federal de Bahia (noreste) que aisló por primera vez el zika en Brasil en abril de 2015, alertó sobre "los millones de personas y los millones de mosquitos" que coincidirán en la ciudad durante el evento.
       
"Yo no diría que amenazará los Juegos, pero sí será fuente de contagio", afirmó en una entrevista con la AFP.
       
"El gran pecado"
 
Un grupo de investigadores, abogados y activistas anunció por su parte que presentará en los próximos meses un pedido a la corte suprema para que se autorice el aborto en casos de microcefalia.
      
El aborto en Brasil, como en varios países de Latinoamérica, está penado por ley y sólo se permite en casos de violación, riesgo de vida para la mujer, o anencefalia (cuando el feto tiene falta total o parcial del cerebro).
       
"¿Por qué una ley de 1940 tiene que valer para [casos que se presentan] un siglo después?", cuestionó la antropóloga Débora Diniz, profesora de la Universidad de Brasilia y representante de este grupo.
       
Soares coincidió y estimó que las declaraciones de Rousseff llegan demasiado tarde.
       
"El gobierno brasileño no combatió el mosquito. Ese es el gran pecado de Brasil", afirmó.
       
"Es cierto que nadie esperaba que un virus como ése llegara a Brasil y se expandiera de esa manera", matizó, pero "este virus finalmente expone al mundo la realidad de nuestro país", lamentó desde el laboratorio de virología que comparte con la investigadora Silvia Sardi, que también participó de la detección de este virus identificado por primera vez en Uganda en 1947.
       
Entre las posibilidades que este virólogo enumera para combatir el mosquito están el desarrollo de nuevos productos contra las larvas que sean menos contaminantes y utilizar bacterias o más mosquitos transgénicos, que cruzados con hembras salvajes generaren una prole incapaz de llegar a la vida adulta y reproducirse.
       
Pero, sobre todo, Soares destaca la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias de la población. "Falta agua y la gente tiene recipientes con agua que son foco de reproducción de mosquitos. La mayoría de los mosquitos hoy se reproduce dentro de casa", insistió el investigador.

*Brasil  |AFP

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.