La segunda vuelta de la elección presidencial será en diciembre y el voto de la izquierda radical será fundamental.
Balotaje de final abierto en Chile entre derechista Piñera y oficialista Guillier

El expresidente derechista Sebastián Piñera y el senador oficialista Alejandro Guillier disputarán en diciembre el balotaje de las presidenciales chilenas, que se presenta con un final abierto y en el que la izquierda radical jugará un papel determinante tras los resultados del domingo en primera ronda.
Si bien Piñera ganó el domingo como todos los pronósticos lo indicaban, incluso algunos auguraban su victoria con mayoría absoluta en primera vuelta, la votación obtenida por el exmandatario (2010-2014) fue menor a la esperada, con un 36,6% de los sufragios.
A la inversa, el voto obtenido por la izquierda radical, agrupada en la candidatura de la periodista Beatriz Sánchez, fue la sorpresa, dejándola ahora con la llave de la segunda vuelta, la que tiene para analistas un pronóstico totalmente abierto.
"Piñera aparece ocho o nueve puntos por debajo de lo esperado y esto es un ingrediente que le imprime dramatismo e incertidumbre a la segunda vuelta. La clave será lo que haga el contingente de electores que apoyó a Beatriz Sánchez", dijo a la AFP el analista Marcelo Mella, de la Universidad de Santiago.
Lea además "Hemos conseguido un gran resultado electoral" en Chile, dice Piñera
La Bolsa de Santiago también acusó el golpe. En la apertura de sus operaciones de este lunes, su principal indicador, el IPSA, caía con fuerza (-4,53% dos horas después del arranque), dando cuenta de que el mercado apostaba por el triunfo del exmandatario derechista.
Golpe del Frente Amplio
Ningún sondeo anticipaba que Sánchez, una periodista de 46 años que irrumpió en la política recién en marzo pasado, sobrepasaría el 20% de la votación, lo que llevó a la candidata a hacer una fuerte crítica a las encuestadoras, otra de las grandes derrotadas de esta jornada electoral.
"Es un hecho político de gran envergadura", reconoció el senador derechista Andrés Allamand, explicando que después de años en los que la política chilena se repartió posiciones entre dos coaliciones políticas: la derecha de Piñera y la coalición oficialista de centroizquierda, ahora se agrega un tercer actor, la izquierda radical.
"Representa una voluntad de renovación que no había sido identifica", sostuvo por su parte el dirigente oficialista Pepe Auth.
Ese caudal de votos obtenido por Sánchez es el que deberá principalmente conquistar el senador Guillier, de 64 años, quien obtuvo su pase al balotaje con el 22,66%, unos 160.000 votos de diferencia con Sánchez.
Pero el apoyo del Frente Amplio a Guillier no será tan fácil.
"Para llamar a votar por Alejandro Guillier tienen que pasar muchas cosas en los días que vengan. El tipo de campaña que hizo Guillier refleja precisamente la crisis de un conglomerado", dijo este lunes el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, uno de los referentes del flamante bloque político.
Guillier, que tal como Sánchez saltó a la política después de una dilatada trayectoria en los medios de comunicación, tampoco deberá descuidar los votos obtenidos por la candidata de la Democracia Cristiana, Carolina Goic (5,88%), y del progresista Marcos Enríquez-Ominami (5,68%).
"La pregunta es si Guillier va a lograr movilizar a la mayor parte del electorado que votó a Sánchez", plantea el analista Mella.
Del otro lado, otra gran sorpresa de la jornada electoral chilena la dio José Antonio Kast, el ultraderechista que reivindicaba el legado de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), que obtuvo el 7,9% de los votos, lo que lo convierte en un actor clave para Piñera de cara al balotaje.
Piñera dijo que integraría a su campaña a Kast para el balotaje.
"Podemos" chileno
Considerado el "Podemos" chileno, el Frente Amplio reúne a una serie de pequeños movimientos de izquierda, agrupados en torno a exdirigentes estudiantiles que encabezaron las masivas protestas callejeras en 2011 en el gobierno de Piñera, para exigir educación pública gratuita y de calidad.
Ese reclamo fue acogido por la presidenta socialista Michelle Bachelet, para quien de algún modo estas elecciones fueron una medición al profundo programa de reformas sociales que puso en marcha.
"Hoy sabemos que Chile quiere seguir avanzando. Eso es lo que demandan los ciudadanos, eso es lo que han dicho las urnas", resaltó Bachelet tras unos comicios en los que también votó más gente de lo previsto, casi 6,7 millones, un 46,7% del electorado.
En la elección parlamentaria que se desarrolló en paralelo, la derecha conquistaba la mayor cantidad de senadores y diputados, pero no le alcanzaría para tener la mayoría absoluta en el Congreso, donde también la irrupción del Frente Amplio, con una veintena de diputados y un senador, marca un hito.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.