Las féminas de origen africano han sido “invisibilizadas” como consecuencia de la discriminación, según la alta comisionada de la ONU.
Bachelet advierte de grave rezago de mujeres afro en política latinoamericana

La participación de las mujeres en la vida política latinoamericana ha crecido fuertemente la última década, pero las de origen africano mantienen un severo rezago, alertó este martes en Costa Rica la expresidenta chilena Michelle Bachelet.
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos destacó que las mujeres de origen africano han sido "invisibilizadas" en medio del auge de la participación femenina en la política latinoamericana.
"Esta casi invisibilidad de mujeres afrodescendientes en los estratos de toma de decisión es una consecuencia de la discriminación (...) en el acceso a educación de calidad, a estudios superiores, a la salud y a un trabajo y salario decentes", explicó.
La expresidenta chilena (2006-2010 y 2014-2018) abordó el tema en un seminario sobre mujeres afrodescendientes en América Latina, organizado por la vicepresidenta costarricense Epsy Campbell, primera mujer negra en ocupar ese cargo en la región.
Bachelet citó un estudio reciente de la Cepal en los siete países con mayor presencia de afrodescendientes en América Latina, el cual exhibió la baja participación de mujeres negras en los parlamentos de la región.
Las cifras de 2013 citadas por el estudio indican que la participación de mujeres afrodescendientes en la actividad parlamentaria de esos siete países iba de 3,65% en Ecuador a ninguna en Colombia y Costa Rica.
En Brasil, apenas 1,36% de los legisladores eran mujeres afrodescendientes, que son 25% de la población.
Bachelet advirtió que la subrepresentación no es la única dificultad que enfrentan las mujeres afrodescendientes cuando deciden participar en la vida pública.
"Cuando una mujer afrodescendiente decide actuar y participar en política, son comunes los ataques, las amenazas, los discursos de odio cargados de estereotipos negativos de raza y género que buscan frenar sus avances", indicó.
Llamó por ello a las sociedades latinoamericanas a rechazar esa violencia política y "deshacernos de ideas infundadas de superioridad racial y de género".
En el mismo sentido, la vicepresidenta Campbell destacó que "las mujeres afrodescendientes enfrentamos una realidad absolutamente compleja".
Citó que enfrentan mayor desempleo, menor acceso a recursos productivos y "violencia estructural e institucional" que limita su acceso a servicios como salud y vivienda.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.