Este martes se cumplen 17 años de los ataques terroristas en las Torres Gemelas de Nueva York, EEUU.
Atentados del 11-S: más de 1.100 víctimas sin identificar
![Hasta ahora, 1.642 de las 2.753 personas muertas en los ataques de Nueva York fueron formalmente identificadas. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/09/10/imagen/11s.jpg)
Han pasado 17 años de los atentados que derribaron las Torres Gemelas de Nueva York (Estados Unidos) y los restos humanos de más de 1.100 víctimas aún aguardan identificación. En un laboratorio de Manhattan, un equipo prosigue incansablemente la tarea, con la ayuda de los últimos avances tecnológicos.
De lunes a domingo, sin descansos, el protocolo se repite decenas de veces. Un fragmento de hueso hallado en el lugar de los ataques del 11 de septiembre de 2001, es cortado, reducido a polvo y luego mezclado con dos productos químicos que permiten exponer el ADN y luego extraerlo.
“El hueso es el elemento biológico más difícil de trabajar para recuperar el ADN”, explica Mark Desire, vicedirector de biología forense en el Instituto Forense de Nueva York.
A esta complejidad natural se agregan las condiciones a las cuales fue expuesto el fragmento el día del atentado y la semana siguiente. El fuego, la humedad, las bacterias, la luz del sol, el combustible de los aviones que se estrellaron contra las torres del World Trade Center, “todo eso destruye el ADN”, según Desire.
Los cerca de 22.000 fragmentos humanos hallados en el sitio desde los atentados fueron testeados, algunos de ellos entre 10 y 15 veces. Pero unos mil resisten todavía la identificación.
Hasta ahora, 1.642 de las 2.753 personas muertas en los ataques de Nueva York fueron formalmente identificadas, y 1.111 permanecen desaparecidas.
A veces el laboratorio pasa años sin lograr identificar un fragmento. Pero los investigadores forenses se niegan a darse por vencidos.
“Nuestro compromiso es el mismo hoy que en 2001”, asegura Desire. No quiere hablar de la inversión que requiere el programa, pero se trata del laboratorio con los mejores recursos y presupuesto de Norteamérica.
En julio pasado, cerca de un año después de la última identificación, el laboratorio logró agregar un nombre a la lista: Scott Michael Johnson, un analista financiero de 26 años que trabajaba en el piso 89 de la torre sur.
“Cuando me lo dijeron me sentí muy feliz”, recuerda Verónica Cano, experta forense del laboratorio. “Estamos entrenados para protegernos pero esto es algo que afecta a todo el mundo”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.