Como legisladora, la conocida activista, va a continuar defendiendo los derechos de los transexuales.
Asume la primera senadora transexual de la historia de Uruguay

La abogada Michelle Suárez ha asumido este martes como senadora en Uruguay, y se convirtió entre aplausos en la primera legisladora transexual de la historia de su país.
Con 33 años, Suárez ha jurado su cargo en una sesión en el Palacio Legislativo, sede del Congreso en Montevideo, al que accede en sustitución del comunista Marcos Carámbula.
"Cuando me planteé a los 15 años mi identidad femenina y llamarme Michelle, jamás pensé que iba a tener la oportunidad de pertenecer al órgano más representativo de la democracia uruguaya", declaró a periodistas la nueva senadora.
"En aquel entonces mis sentimientos eran de saber si iba a poder cumplir 16 años viva. La vida ha dado muchísimas vueltas y me dio oportunidades que jamás pensé que iba a tener", añadió.
No es la primera vez que Suárez hace historia en Uruguay. En el año 2010 se convirtió en la primera persona transexual del país en obtener un título universitario.
Como senadora, Suárez, una conocida activista, va a continuar defendiendo los derechos de los transexuales.
"Si se quieren ampliar las esferas de derechos y eliminar elementos de postergación, tienen que combatirse una serie enorme de injusticias sociales", evaluando "correctamente las complejidades que las producen para cambiarlas", dijo en su discurso de asunción.
Su principal desafío es la aprobación de una ley "integral para dar herramientas jurídicas de inclusión efectiva para la población trans", que medios locales ubican en unas 900 personas.
El proyecto de ley, del que es coautora, "implica un grupo de medidas" para "dar prerrogativas especiales a un grupo vulnerable -en este caso la población trans- de forma que puedan sortear los obstáculos para acceder en igualdad a protección y derechos fundamentales", explicó a los medios.
"El proyecto distingue entre las personas trans que, por su edad o por la violencia institucional en los gobiernos de facto (1973-1985) o en la primera época de la democracia, no pueden tener una reinserción en el mercado laboral, para los cuales se dispone una prestación de sobrevivencia de unos 11.000 pesos uruguayos", poco menos de 400 dólares al cambio actual, prosiguió.
Suárez explicó que la iniciativa supone "que tanto los prestadores de salud públicos (como) privados tengan como prestación obligatoria todos los cambios físicos que implica una construcción identitaria, ya sean hormonizaciones (sic), reasignaciones de sexo" o "cambios morfológicos".
Michelle Suárez forma parte del Frente Amplio (izquierda) del presidente uruguayo Tabaré Vázquez.
Uruguay, durante la administración de José Mujica (2010-2015), fue el segundo país de América Latina en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.