El colombiano es señalado por ser capo de la droga y fue detenido en Buenos Aires.
Argentina extradita a alias 'Mi Sangre' a Estados Unidos
![Alias 'Mi Sangre' fue detenido en el 2012. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/11/17/imagen/misangre1.jpg)
Argentina extraditó el jueves al colombiano Henry López Londoño, alias "Mi sangre", a Estados Unidos, donde está acusado de liderar una organización que traficaba cocaína.
El Ministerio de Seguridad argentino informó en su cuenta de Twitter que el supuesto capo de la droga, detenido en las afueras de Buenos Aires en 2012, fue enviado a ese país en un "exitoso operativo" realizado por la policía federal.
Londoño, que encontraba alojado en la cárcel de Ezeiza en las afueras de la capital argentina, fue trasladado en la madrugada al cercano aeropuerto internacional en un operativo del que el gobierno no había informado previamente.
Allí fue entregado a autoridades estadounidenses que lo trasladarán al estado de Florida, indicó la agencia oficial de noticias Télam.
Imágenes del supuesto capo subiendo al avión para su traslado fueron difundidas por las autoridades.
Durante el juicio de extradición, el colombiano -también apodado "Brother", "Salvador" y "Federico"- afirmó que su detención en Argentina fue ilegal y que era un perseguido político, razón por la cual solicitó asilo. Argentina rechazó el pedido.
La Corte Suprema de Justicia confirmó en septiembre su extradición Estados Unidos, donde se lo acusa de "conspiración para distribuir" cocaína.
Según las imputaciones de la justicia del distrito sur de Florida, "Mi sangre" lideró una asociación ilegal en su país entre 2006 y 2012 para distribuir la droga "sabiendo que se importaría ilegalmente a Estados Unidos". En febrero de 2012 la justicia estadounidense libró una orden de arresto contra el colombiano.
Las investigaciones de la agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) determinaron que la banda narco "Los Urabeños", liderados supuestamente por Londoño, habrían traficado entre 2009 y 2012 miles de kilos de cocaína a Centroamérica, México y Estados Unidos. En esa pesquisa se descubrió, por ejemplo, que cuatro cargamentos de 300 kilos de cocaína cada uno habían sido trasladados por ruta marítima desde Colombia a Panamá.
La pena máxima que el acusado podría recibir en Estados Unidos es la cadena perpetua.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.