Formulario de búsqueda

-
Lunes, 12 Marzo 2018 - 4:41am

Alarma en maternidades brasileras por salud precaria de venezolanas

Los números parecen definir una nueva generación: los hijos de la crisis económica y social venezolana.

AFP
Dayana Rodríguez, de 17 años de edad, dice que debió salir de Venezuela porque allá no habían las condiciones mínimas para que naciera su bebé.
/ Foto: AFP
Publicidad

Los partos de venezolanas en la red de salud pública de Boa Vista, en el norte de Brasil, se duplicaron en un año, pero más que la cantidad lo que preocupa a las autoridades es “la gravedad” del estado de las pacientes.

“Nunca son pacientes que van a permanecer uno o dos días internadas, normalmente son bebés prematuros, hijos de madres diabéticas, que aumentan nuestro índice de óbitos”, explica Luíz Gustavo Araújo, director técnico del Hospital Nossa Senhora de Nazareth, única maternidad pública del fronterizo estado de Roraima.

Los números parecen definir una nueva generación: los hijos de la crisis económica y social venezolana, que ha generado una ola migratoria. En 2016, 288 venezolanas parieron en la maternidad mientras que en 2017 fueron 572.

El número representa apenas 6% de los 9.342 partos registrados en la maternidad el año pasado, pero las cifras aumentan. En enero de 2018, se contabilizaron 74 partos de venezolanas, casi el doble respecto al mismo mes del año pasado.

“Me vine porque no había condiciones para parir a mi bebé en Venezuela, el país está cada vez peor (...). Como me compliqué, allá nos habríamos muerto las dos», dice Dayana Rodríguez, que migró en noviembre, embarazada de Sofía. 

Dayana, de 17 años, vino a vivir con una tía que ya reside en Boa Vista. Sufrió convulsiones durante el trabajo de parto y ha pasado dos semanas internada tras la cesárea decidida a última hora. Dice que no piensa en volver a su país, porque allá “prácticamente no le iba a dar un futuro” a su hija.

La tarde en que la que AFP visitó la maternidad, a fines de febrero, cuatro venezolanas estaban hospitalizadas. Otras acababan de recibir el alta. 

Los cuartos del hospital materno-infantil son amplios, limpios, equipados y albergan a no más de cinco mujeres, la mayoría acompañadas por un familiar. 

En una otra habitación, Yulianny Vázquez, también de 17 años, está entrando en trabajo de parto. La joven de El Tigre (oriente de Venezuela), se enteró de que gestaba gemelos cuando llegó a Brasil, hace cuatro meses. No había hecho prenatal en su país. 

“Me vine por la situación de Venezuela, me dio miedo quedarme allá porque no había recursos para tener a mis hijos, no hay medicinas ni comida”, dice Yulianny mientras, adolorida, se mueve de un lado a otro en la cama.

Aumento de óbitos

Luíz Gustavo Araújo explica que las complicaciones, que son las que demandan más recursos y personal, se deben en esencia a la falta de atención prenatal, de tratamientos, de vigilancia de dolencias como hipertensión y diabetes. 

De los 572 partos de venezolanas en 2017, 228 fueron de alto riesgo. “Para que tengan una idea, de los seis óbitos que tuvimos el año pasado, dos eran venezolanas que llegaron en un estado muy grave”, comenta Araújo.  

“Ellas acaban viniendo aquí por falta de medicinas, y es eso lo que acaba aumentando nuestros gastos porque es un grupo poblacional que no esperábamos”, agrega.

Aunque no hay un censo oficial, la alcaldía de Boa Vista estima que hay unos 40.000 venezolanos en la ciudad.

Araújo sostiene que este año prevén entren 650 a 700 partos de venezolanas en la maternidad. “Pueden ser más”, dice.

Las precarias condiciones de salud de las madres venezolanas no son la única novedad en el Hospital Nossa Senhora de Nazareth. 

“Antes servíamos como alternativa para el flujo de la frontera, pero ahora recibimos pacientes de otras ciudades del interior, hasta Caracas”, la capital venezolana, a unos 1.500 km de Boa Vista. 

Eurimar Pérez, de 36 años, acaba de tener a su cuarto bebé. Vive en Santa Elena de Uairén, ciudad limítrofe del país caribeño con Brasil, donde tuvo a sus tres primeros hijos.

Esta vez decidió viajar a Boa Vista pocas semanas antes del parto para que su hija naciera en la maternidad brasileña.

AFP

@AFPespanol

Agence France-Presse es la agencia de noticias más antigua en el mundo.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.